Número de edición 8330
La Matanza

Martín Biaggini: “Hubo muchos héroes matanceros que dieron su vida”

Martín Biaggini: “Hubo muchos héroes matanceros que dieron su vida”.

El profesor e historiador rememoró la gesta de los excombatientes de la Guerra de Malvinas y destacó como en La Matanza se tiene muy presente a ellos. “Quedan las huellas, los homenajes, nombres de calles”, deslizó.

Un nuevo aniversario de la triste fecha en que el país entró en guerra con Inglaterra ha pasado, 37 años de una gesta que implicó intereses políticos, poder y jóvenes yendo a pelear en desiguales condiciones frente a una potencia mundial y en una remembranza de esta cuestión, anclada a los héroes matanceros, fue descrita y delineada por el historiador Martín Biaggini.

El entrevistado pasó por los micrófonos de Haciendo Radio, una producción de Diario NCO (lunes, miércoles y viernes de 13 a 15 por AM 850) y destacó que “como historiador y habitante de este Municipio, pateando las calles de La Matanza, están y quedan las huellas, los homenajes, nombres de las calles, monolitos. Hubo muchos héroes matanceros que dieron su vida”.

Adentrándose más en lo posterior al conflicto bélico, que duró poco más de dos meses, el entrevistado remarcó que por momentos se quiso borrar de la memoria colectiva el horror de una guerra que dejó muchas familias destrozadas para siempre. “Hubo un pequeño proceso de desmalvinización en el cual se empezó a olvidar la gesta que fue la Guerra de Malvinas y todas sus causas y consecuencias”, acentuó Biaggini.

Luego, recordó aquella época cuando era tan solo un niño que no tomaba real dimensión de lo que estaba ocurriendo y explicó que “se me viene a la mente cuando era chico y fui con mis viejos al centro a llevar algunas cosas para colaborar con los combatientes en ese momento. Era todo una postura que de estaba viviendo”.

Es preciso destacar que durante los más de dos meses en los que tuvo lugar el enfrentamiento armado, el Gobierno de facto en conjunto con los medios masivos de comunicación realizaron campañas de donación para quienes peleaban en las Islas Malvinas, pero que al final terminaría siendo un gran fraude porque todo el dinero, el alimento y el abrigo recaudado nunca llegó a destino y no se supo el paradero final de toda esa colecta.

Julio Rubén Cao, el paradigma matancero de Malvinas

Dentro de la charla que tuvo, Biaggini encumbró la figura de un combatiente oriundo de La Tablada, que por voluntad propia eligió defender a su país a miles de kilómetros de distancia y por obra de las armas enemigas, terminó perdiendo la vida en el frente de batalla. Julio Cao, el hombre al que el historiador puso en el centro de la escena.

“Julio Cao es el matancero más recordado, primero porque fue voluntariamente allí, no le tocaba ir a la guerra por sorteo. Y segundo, porque fue maestro en varias escuelas. De hecho una lleva su nombre, una plazoleta en La Tablada y hasta la UNlaM ha hecho un libro informe que habla sobre este tema. Hay muchas huellas”, reveló el entrevistado.

Asimismo, puntualizó que Julio Cao se erigió como uno de los casos más emblemáticos del Municipio por una carta que escribió a sus alumnos cuando se encontraba en el frente de batalla. “En ella cuenta, con un idioma muy didáctico, qué es lo que fue a hacer y porqué estaba ahí en ese momento. Por eso, él se transformó en uno de los caídos más emblemáticos”, remarcó.

A su vez, y cruzando la historia de Cao con sus alumnos, pidió que “la herramienta más importante que tenemos es la educación. Desde el jardín de infantes hasta la universidad es una pelea que no hay que abandonar nunca. Ni desde lo simbólico. La lucha hay que hacerla desde la educación”.

Las consecuencias de una guerra infame

El saldo final de la guerra en vidas humanas fue de 649 militares argentinos, 255 británicos y tres civiles isleños. En el Reino Unido, la victoria en el enfrentamiento ayudó a que el gobierno conservador de Margaret Thatcher fuera reelegido en los comienzos del año 1983.

En Argentina, la derrota en el conflicto precipitó el fin de la Junta Militar de la dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional que gobernaba el país. Posteriormente, en octubre de 1983, se realizaron elecciones, y en diciembre de ese año, se instaló un gobierno democrático en manos de Raúl Alfonsín, de la Unión Cívica Radical.

Luego de más de tres décadas de acaecido el conflicto, las Naciones Unidas continúan considerando los tres archipiélagos con sus aguas circundantes como territorios con soberanía aún no definida, entre Argentina y el Reino Unido. Sin embargo, desde lo profundo del país resuena la frase que “Las Malvinas fueron, son y serán Argentinas”.

 

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba

Descubre más desde

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Descubre más desde

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo