Número de edición 8393
Fototitulares

Semana de la ESI: derecho y necesidad

Natalia Alexandre, Diplomada en Educación sexual integral, Profesora y Licenciada En enseñanza de la Biología.
Natalia Alexandre, Diplomada en Educación sexual integral, Profesora y Licenciada En enseñanza de la Biología, en dialogo con Diario NCO.

Natalia Alexandre, Diplomada en Educación sexual integral, Profesora y Licenciada En enseñanza de la Biología, en dialogo con Diario NCO, resalta la importancia de abordar de manera integral y efectiva la educación sexual en el sistema educativo

Por Paula Tevez Varela

paulatv56@gmail.com

En la provincia de Buenos Aires, del 23 al 27 de agosto, se celebra la Semana de la Educación Sexual Integral (ESI), un acontecimiento de gran relevancia que destaca la necesidad de abordar la educación sexual de manera integral y efectiva en el sistema educativo

Desde el año 2016, se lleva a cabo en la provincia de Buenos Aires la Semana de la Educación Sexual Integral (ESI), con el propósito de difundir sus metas y fomentar su implementación. La Educación Sexual Integral se considera un derecho de las niñas, niños y adolescentes, establecido en la Ley Nacional N° 26.150 (2006).

En este sentido, la entrevistada explicó: “La educación sexual es inevitable en cualquier persona, la sexualidad es un tema presente en todos los tiempos y sociedades. Entonces si siempre estuvo presente ¿Cómo es que sabíamos o aprendíamos sobre sexualidad? Muchas veces de lo que nos decía nuestra familia”

“Si es que te decían, en el caso de las mujeres cuando menstruábamos y en los varones muy poco o relacionado con las relaciones sexuales, los amigxs porque habían escuchado a alguien que les contó y hasta en la pornografía; estos solían ser los canales por los cuales se aprendía sobre sexualidad”, agregó.

La educación sexual integral como herramienta de protección

La Educación Sexual Integral ofrecerá una única vía de aprendizaje, avalada por la escuela. En este enfoque, los ejes de la ESI desempeñarán un papel crucial: Reconocer la perspectiva de género, respetar la diversidad, valorar la afectividad, ejercer los derechos sexuales y reproductivos, cuidar el cuerpo y la salud.

Todas las personas aprenderán de manera equitativa en este enfoque educativo. Además, permitirá la prevención de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), embarazos no intencionados y violencias. Esta perspectiva integral considerará todas las dimensiones de la sexualidad, como lo espiritual, psicológico, cultural, social y jurídico, no solo la cuestión biológica.

“Ya se cumple casi 17 años desde que se sancionó la ley 26.150 y si bien no en todas las provincias se reglamento, hoy por hoy es tenida en cuenta en las escuelas, es cierto que cada vez más, porque como todo en la vida llevan mucho tiempo una implementación total”, afirmó.

Sobre los aspectos positivos, destacó que “algo que se ha demostrado, es que fue eficiente en ayudar a muchas infancias que eran sometidas a distintos abusos, con la ESI esxs niñxs y adolescentes han podido poner en palabras muchas situaciones de violencia. También genera y posibilita un espacio de escucha y como frutilla del postre tiene en cuenta la perspectiva de género, la equidad de género, la identidad y la diversidad”

La comunicación escuela-hogar

Ante la cuestión de una articulación entre la escuela y el hogar, indicó “La escuela es una institución validada para educar y el docente es un actor importante porque posee un conocimiento didáctico-pedagógico para guíar los conocimientos. Por lo que la escuela deberá articular con las familias, haciéndola participe de las propuestas pedagógicas”.

“Una forma de hacerlo es realizar encuentros o talleres en donde se explique la importancia de enseñar ESI, generar acuerdos, estrategias, reflexiones y pensar en forma conjunta. La escuela debe recibir las inquietudes de las familias y generar acuerdos pensando en lxs estudiantes y su bienestar.  Seguramente la escuela irá en búsqueda de las familias para que estás se integren y formen parte de los proyectos, pero también las familias deben ejercer los derechos de que lxs estudiantes permitiendo una educación de calidad”, expresó.

En relación a las controversias y preocupaciones en relación a los contenidos de la ESI, exclamó: “Para que no haya controversias, hay que ser claros, abrir el diálogo, plantear desacuerdos y siempre construir mensajes coherentes”. Y ejemplificó que Antes de la promulgación de la ley, se contactaba a una empresa reconocida por sus productos de higiene femenina para brindar educación sexual, se requería el consentimiento de las familias.

Asimismo, cuando un docente deseaba abordar temas de reproducción, generalmente el profesor de biología solicitaba la aprobación de las familias. Hoy en día, tal aprobación ya no es necesaria debido a que la Ley confiere la autorización y se han establecido directrices curriculares adaptadas a cada etapa de desarrollo (educación inicial, primaria y secundaria).

“Por último, es sumamente importante hacer partícipe a las familias, darles espacios seguros para informarse y reflexionar. Si esto ocurre no hay controversias, porque el mensaje es claro. Por eso es necesario una educación sexual integral, transversal y universal, este es un derecho humano”, aseguró.

Su Impacto Positivo

La docente destacó que existen diversas puertas de entrada a la ESI, incluyendo la reflexión personal, la inclusión de los contenidos en el currículo escolar, las dinámicas institucionales, el involucramiento de las familias y la colaboración con la comunidad. Sin embargo, ilustró que estos enfoques pueden plantear desafíos significativos.

En relación a los retos propuso: “Los desafíos que se pueden presentar se deben reflexionar. Lógicamente lleva tiempo y dedicación, pero no hay dudas de que hay que enfrentarlos. Sino es como mirar a otro lado y en mí caso intento tenerlos en cuenta, no siempre se llega a lo que uno espera, pero hay que intentarlo”.

“Lxs estudiantes necesitan la ESI, la piden de múltiples formas, entonces en mis clases siempre hay ESI. El impacto es positivo y gracias a que se posibilitan estos espacios se pudieron detectar muchas situaciones de violencias y abusos, posibilitando el acompañamiento con nuestros estudiantes. Me acuerdo de una situación muy concreta y lamentable de violencia de género que gracias al abordaje de la ESI se pudo frenar”, mencionó.

La docente aseveró que “por desgracia, si uno lee las estadísticas falta mucho para que todxs lxs estudiantes reciban la ESI, pero creo que es cuestión de tiempo, intento ser positiva, además cada vez más hay un abordaje de cuestiones que tienen que ver con la ESI por ejemplo en algunos medios de comunicación, que por suerte la tienen en cuenta”.

Capacitación docente para abordar los contenidos

En relación a la preparación de los docentes, se destacó la necesidad de capacitación continua. Señaló que, aunque existen diversas formas de capacitarse, muchos docentes buscan formarse solo si tienen el deseo personal de hacerlo. Afirmó que es esencial prepararse adecuadamente para abordar los contenidos de la ley y los lineamientos curriculares.

“En general no suele haber en los profesorados formación en ESI, hasta hoy en algunos se contempla, pero suele ser un taller de ESI dentro de los cuatro años del profesorado, entonces si no nos capacitamos seguramente lo que digamos no estará en concordancia con lo que se debería dar y decir.  Lo mismo ocurre con las famosas jornadas de capacitación, me acuerdo que participe como oradora de una de ellas en la que solo me dieron 10 minutos para desarrollarla”, ejemplicó.

Para finalizar es importante destacar que, si bien en las planificaciones deberían incluirse contenidos de la ESI, la realidad es que la mayoría de los educadores no lo incorpora. Además, la supervisión por parte de los equipos directivos es insuficiente en esta área. Como resultado, su implementación se convierte en un tema que solo abordan aquellos que muestran voluntad, lo que conlleva el riesgo de que algunos aborden estos temas de manera inadecuada.

Para concluir sostuvo: “Entiendo que existen miedos, además cada unx de nosotrxs vivió diferente la educación sexual, pero es hora de darle importancia y acceder a capacitaciones acordes. Las capacitaciones que brindan las entidades como Flacso, UBA, UNSAM, Infod, Nuestra escuela, son no solo prestigiosas, sino que son acordes, en la mayoría no suele haber puntaje docente, pero es necesario capacitarnos sin pensar en el puntaje, pero entiendo que a veces se necesita”.

 

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba

Descubre más desde

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Descubre más desde

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo