Número de edición 8397
Destacadas

Investigadores del CONICET dieron aportes claves para una vacuna contra la leishmaniasis

Investigadores del CONICET dieron aportes claves para una vacuna contra la leishmaniasis

La patología consiste en una enfermedad que se extiende en el continente y que en la Argentina afecta a las provincias del noroeste y nordeste.

El personal científico y de la salud de la Argentina se caracteriza por los avances y aportes que hizo y aún realiza a mejorar los diagnósticos y tratamiento para múltiples patologías.

En ese sentido se destaca la importancia del trabajo conjunto e interdisciplinario entre los organismos científicos y las instituciones académicas para llevar adelante investigaciones u estudios sobre la salud y las herramientas para garantizarla.

En ese sentido y vinculado con la información a la que tuvo la posibilidad de acceder Diario NCO, investigadores del Conicet de la Universidad Nacional de Cuyo (Uncuyo) realizaron aportes claves para el desarrollo de una vacuna contra la leishmaniasis.

Logro científico

En cuanto a los aportes que pudieron concretar los y las profesionales, el documento difundido señaló y destacó que «identificaron y caracterizaron cuatro proteínas del virus que ocasiona la leishmaniasis».

En ese punto y ligado a las implicancias del hallazgo, desde la institución académica manifestaron que marcaron: «Un paso calve para el desarrollo de una vacuna de tercera generación contra esta enfermedad endémica».

Asimismo, cabe mencionar que, de acuerdo con la información facilitada a NCO, el trabajo resultó de una colaboración con especialistas de la Universidad de Minas Gerais (Brasil).

Características de la afección

En línea con lo expuesto anteriormente, el informe explicó: «La leishmaniasis es una zoonosis parasitaria, es decir una enfermedad que afecta a animales y que puede transmitirse a las personas».

«La Organización Mundial de la Salud (OMS) la considera como una de las enfermedades olvidadas por afectar principalmente a las poblaciones más pobres y con limitado acceso a los servicios de salud», citó el documento consultado.

A su vez, el estudio describió que «se trata de una enfermedad que se expande en el continente y que en Argentina afecta a las provincias del noroeste y nordeste. En la lucha contra esta patología aún no existe una estrategia profiláctica basada en vacunas y su tratamiento conlleva diversos inconvenientes».

«Hasta el momento no se cuenta con una vacuna para prevenir la leishmaniasis en humanos y el tratamiento farmacológico de primera línea, el antimoniato de meglumina (Glucantime es su nombre comercial), genera alteraciones hepáticas, pancreáticas y renales», puntualizó el investigador responsable del trabajo, Diego Cargnelutti.

Manifestación y tratamiento

Por otra parte, cabe mencionar que la leishmaniasis tiene diferentes manifestaciones clínicas (cutánea, mucocutánea y visceral) y «cada una afecta distintas regiones u órganos del individuo infectado».

De acuerdo al informe consultado: «La cutánea es la más frecuente y produce lesiones ulcerosas en la piel que dejan cicatrices y causan discapacidad grave, mientras que la mucocutánea produce una destrucción parcial o completa de las membranas mucosas de la nariz, boca y garganta».»En tanto, la visceral es la forma más grave, afecta órganos como el bazo, el hígado y la médula ósea y, si no se la trata, es mortal en el 95 por ciento de los casos», especificó el estudio.

En lo que respecta al abordaje de la afección, el reporte indicó y subrayó que «además de que todavía no existe una vacuna, el tratamiento disponible consiste en un medicamento llamado antimoniato de meglumina, que puede generar alteraciones hepáticas, pancreáticas y renales».En ese sentido, Cargnelutti manifestó en el escrito: «Para tratar casos de leishmaniasis, Argentina tiene que importarlo desde Brasil, que es donde se produce y comercializa».

En este punto y ya para finalizar, el científico que dirige la Red Argentino-Brasilera para la Investigación y Desarrollo de Vacunas contra la Leishmaniasis, destacó a los resultados obtenidos como “un hito» en el marco de las colaboraciones internacionales que realiza la Uncuyo.

Fuente fotografía: diariouno.co.ar y uncuyo.edu.ar

Te pueden interesar:
https://diario-nco.com/radio

https://facebook.com/diarionco

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Descubre más desde

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Descubre más desde

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo