InternacionalesPolítica

Asunción presidencial: entrevista al Jefe de Delegación de Armenia

Eduard Sharmanazov

Entrevista al Jefe de Delegación de Armenia, Eduard Sharmanazov, que vino a la asunción presidencial.

Por: Juan Cruz Castiñeiras

¿Qué perspectiva se generó en su gobierno con este cambio de gobierno en la República Argentina?

El deseo de Armenia es felicitar al pueblo argentino por haber realizado estas elecciones ejemplares y haber llegado a la trasmisión del mando con normalidad. Para mí ha sido un gran honor representar a la República de Armenia como Presidente de la Delegación Oficial durante el saludo breve que tuve con el Presidente Mauricio Macri donde le pude transmitir los buenos augurios de nuestro Presidente señor Serzh Sargsián para su desempeño en el cargo y para todo el pueblo argentino. Para nosotros Argentina, a pesar de estar geográficamente tan alejado y que nos separan las aguas del Océano, es un país muy cercano y muy amigo. La asunción del Presidente Macri fue tomada con gran alegría ya que él en el año 2012 estuvo en Armenia. En esta relación bilateral sabemos que la comunidad armenia en Argentina tiene que cumplir un rol preponderante, cuando Macri era Jefe de Gobierno tenía gran relación con nuestra comunidad y con la Embajada. Hay perspectivas muy buenas. Nosotros tenemos buenas perspectivas para que la relación se siga desarrollando en diferentes áreas, incluso, en el ámbito Parlamentario en mi calidad de Vicepresidente del Parlamento Nacional trabajaré en ese sentido. Los grupos parlamentarios de amistad serán clave en esa misión.

Una de las figuras más importantes del Presidente Macri en el área económica es un economista de origen armenio que es Carlos Melconián, ¿se reunió con él?

Sabemos por lo que nos informa nuestra colectividad y la Embajada acerca de la importancia del señor Melconián que fue recientemente designado como Presidente del Banco Nación. No tuvimos la suerte de reunirnos pero esperamos que las relaciones económicas alcancen un buen nivel como lo es nuestra relación política.

¿Sería conveniente que haya un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Argentina y Armenia para la mejora de las relaciones comerciales?

Creemos que tenemos un potencial suficiente para impulsar las relaciones en el área económica porque, además, Armenia puede ser una puerta muy importante para el mercado de la Federación de Rusia.

¿Cuál es el aporte de la gran diáspora armenia establecida en Argentina?

Consideramos muy seriamente que nuestra comunidad es el cimiento fundamental para que la relación bilateral crezca. Hace alrededor de un siglo muchos armenios luego del genocidio eligieron Argentina como su segunda Patria y eso nos sirve de vínculo permanente con este país. La colectividad en Argentina se considera tan argentina como armenia y eso es importante para trabajar en un desarrollo bilateral.

¿Ve la posibilidad de abrir una Embajada en la República del Perú que es un país clave en la región?

Winston Churchill decía que siempre el primer paso era el punto de partida más importante para un largo camino. Hace unos días el embajador Alexander Haroutunián que reside en Buenos Aires fue designado embajador en la República del Perú con sede en Buenos Aires. Ese considero que es el primer paso para fortalecer las relaciones que cada día se activan más en América del Sur y, seguramente, en el caso del Perú se van a extender en varios campos.

Un país geopolíticamente muy importante es la República de Turquía, ¿cómo pueden mejorar las relaciones bilaterales con ellos a pesar del lamentablemente hecho del genocidio?

El único obstáculo para desarrollar buenas relaciones entre Turquía y Armenia no es Armenia sino Turquía. Hace 100 años ocurrió el genocidio que no solo fue un crimen hacia el pueblo armenio sino hacia la humanidad toda que debe ser condenado, incluso, por la República de Turquía. Si una de las partes tendría que poner algún tipo de precondición para establecer relaciones diplomáticas sería Armenia, pero nunca nuestro país puso de precondición el reconocimiento del genocidio para establecer relaciones normales.

En cambio Turquía hace 22 años mantiene el bloqueo a Armenia y pone obstáculos para la normalización de las relaciones bilaterales. Cuando el actual Primer Ministro de Turquía era Canciller estableció la política ningún problema con ningún vecino, no solo eso no se cumplió sino que Turquía tiene problemas con todos sus vecinos Rusia, Siria e Irán. Lo más grave es con la República de Chipre que siendo miembro de la Unión Europea tiene gran parte de su territorio ocupado por Turquía.

Hace un tiempo en Zurich se formaron los protocolos entre Armenia y Turquía pero por parte de ellos no hubo movimientos favorables a la normalización de la relación bilateral, incluso, Turquía puso precondiciones como con el conflicto de Nagorno Karabaj para el establecimiento de relaciones. Ese es un tema que a Turquía no le compete. Turquía no tiene ninguna autoridad moral para hablar de la paz, ellos tendrían que enfrentarse con su propia historia y reconocer el genocidio para poder establecer relaciones normales con Armenia, en el caso contrario si siguen con su política de negacionismo continuaran con su actitud genocida

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba