Número de edición 8193
Opinión

Ramos Mejía: Necesitamos la participación de todos

pag.2_Arturo Ter Akopian

Por Arturo Ter Akopian

¿Cuál es la idea fuerza por la cual uno tiene voluntad de luchar para intentar cambiar las cosas? Nosotros venimos pensando que es el trabajo vecinal, el trabajo directo sobre la gente sobre cuestiones concretas, como puede haber sido el trabajo que se hizo para que no se hiciera el Muro de Berlín, el trabajo que se hizo cuando empezamos a ver que la construcción se producía en forma indiscriminada ante la ausencia de un Estado que pudiera regular las normas edilicias (donde se daba la doble instancia de Estado ausente y abuso de autoridad).

Y ¿Cuánto más importante es esto cuando vemos que la defensoría del pueblo es un organismo inocuo, que no responde a las necesidades de la gente? Desde la acción vecinal, nos dimos cuenta que no es lo mismo intentar luchar que quedarse en su casa. Y, desde el vecinalismo, la verdad, nos sentimos que hemos avanzado. Los ejemplos dados tuvieron respuesta: en la cuestión del tren, se cambió el proyecto de fracturar urbanamente todo el norte del sur, del oeste del conurbano bonaerense, y se logró que se llegara a otro tipo de solución.

En ese momento, el objetivo principal era frenar la fractura. Eso lo logramos. En el caso de la Casa de Auxilio de Ramos Mejía, en la década de los ’90 la sociedad había retrocedido (tal como lo muestra la película de Campanella, «Luna de Avellaneda») de los clubes e instituciones de bien público, y la Casa de Auxilio no había escapado a esa situación. Desde esta actitud vecinal, nosotros la hemos rescatado y está de pie, a tal punto que, en el último balance, figuraban más de 110.000 prestaciones en un año. En el caso de los edificios, no tuvimos una respuesta adecuada (desgraciadamente, no en todo lo que planteamos tenemos una respuesta adecuada), pero, claramente, lo hemos disputado.

Ahora, lo que le queríamos contar al vecino es que, el Partido Socialista, por este trabajo, me honra en ser invitado a trabajar. Y, al mostrarme como actúan ellos en Rosario y Santa Fé, puedo notar una identidad en común. Pero, en este caso, se aplica a una escala mayor. Aquí, nos encontramos con una particularidad, una situación extraña. Porque uno es un tipo bien visto cuando trabaja en una ONG, pero, cuando pega el salto a la política, automáticamente, aparece una pared de desconfianza. Entonces, la reflexión que se me plantea es que, si ahora viniese «La Madre Teresa» acá, e intentara hacer algo, tendría la misma dificultad.

Sin embargo, el conflicto esta en que el hombre común no hace nada por profundizar su rol personal de investigar cuáles son los candidatos, quienes son los que van a tratar de gobernarlo. Es decir, con el rótulo de «son políticos», se tiene una especie de autocomplacencia, se justifica y no se involucra. Y, lo cierto es que, en el sistema democrático, que mucho costó conseguir, la esencia es involucrarse.
Entonces, ¿Cómo va a hacer el hombre común para cambiar las cosas? Si él es el que quiere los cambios. Porque yo creo que el hombre común quiere los cambios, de hecho, protesta permanentemente por ello. Cómo va a lograr esos cambios si no hace su trabajo necesario, el cuál es empezar a reconocer la diversa oferta electoral, y empezar a profundizar al respecto. No se trata de que todo el mundo sea candidato, porque no todo el mundo quiere serlo, pero hay una responsabilidad democrática, cívica, para la cual uno debe hacer un esfuerzo, establecer tiempo de inversión para conocer aquella oferta y comenzar a conocer a quién quiere elegir.

En esta misma línea, yo voy a seguir trabajando como lo vengo haciendo. Y no tengo ninguna duda de que, personalmente, puedo hacer mucho más desde los cargos de representación que del lugar del hombre común. Pero depende de los vecinos que conozcan esta propuesta, que conozcan hacia donde queremos ir, y, si están de acuerdo, que se involucren en promover y apoyar esta propuesta. Esta no es tarea de uno, sino de todos. Yo creo que puedo ser parte del cambio.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba

Descubre más desde

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo