Número de edición 7936
Nacionales

Polémica en la primera reunión con los docentes

La primera reunión
La primera reunión

 El ministro de Educación de la Nación, Alejandro Finocchiaro, convocó para esta mañana en el Palacio PIzzurno a los sindicatos con representación nacional para discutir un convenio marco, sin embargo los docentes repudiaron la convocatoria.

El Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), que conduce María Lazzaro, rechazó y repudió  la convocatoria  de hoy porque “en ese encuentro no se hablará de la paritaria federal y mucho menos de los salarios”.

Un comunicado gremial firmado por Lazzaro aseguró que “el rechazo y el repudio del Sadop se asienta en que el ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro, excluyó al gremio de la mesa de negociación” y explicó que “la convocatoria impide la negociación salarial, que es absolutamente necesaria para adecuar el haber inicial del docente al contexto inflacionario que padecen los trabajadores”.

La dirigente sindical, reseño que el gobierno nacional modificó con el decreto 52/18 la Ley de Financiamiento Educativo que contempla “el marco de negociación y diálogo entre los sindicatos y los ministerios de Educación y Trabajo”, afirmó Lazzaro.

“En la convocatoria de hoy no se hablará de la paritaria federal, y mucho menos de salarios. Además, el Sadop fue excluido arbitrariamente, por lo que rechaza y repudia la inciativa, concluyó Lazzaro.

Por su parte la titular de Ctera, Sonia Alesso, adelantó que impugnará la reunión convocada para hoy porque dijo que “viola” la paritaria nacional docente.

“El Gobierno pretende que no haya paritaria nacional. Quieren que aceptemos un techo salarial del 15″, señaló Alesso por las radios.

El Ministerio de Educación de la Nación convocó en el marco del decreto 52/2018 que reglamenta la Ley de Financiamiento Educativo”.

En enero pasado, el presidente Mauricio Macri modificó por decreto la Ley de Financiamiento Educativo, y dispuso que la discusión entre el Gobierno y los gremios docentes a nivel nacional se circunscribirá, a partir de este año, a cuestiones no salariales.

En lo que atañe a la discusión paritaria, dejó formalizado el piso del 20 por ciento por encima del salario, mínimo, vital y móvil para que, a partir de ese valor, se rijan las negociaciones entre las provincias y las entidades sindicales a nivel local.

Además, igualó la representación de los gremios docentes nacionales en el espacio de debate estipulado por la Ley de Financiamiento Educativo, con la participación del Ministerio de Educación de la Nación, para acordar, año a año, “un convenio marco” en torno a condiciones laborales, calendario educativo y carrera docente, entre otros aspectos.

//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

Además, igualó la representación de los gremios docentes nacionales en el espacio de debate estipulado por la Ley de Financiamiento Educativo, con la participación del Ministerio de Educación de la Nación, para acordar, año a año, “un convenio marco” en torno a condiciones laborales, calendario educativo y carrera docente, entre otros aspectos.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba