Número de edición 7940
LOGO

 “Me permití más libertad para explorar y para proponerme hacer nuevos proyectos desde el juego” 

“Me permití más libertad para explorar y para proponerme hacer nuevos proyectos desde el juego”.

La cantante y artista autogestiva oriunda de Castelar, Violeta Saturnina, dialogó con Diario NCO acerca de su trayectoria en el mundo de la música ya que se formó en canto lírico y piano clásico.

Además, de lanzar sus propios singles es docente y remarcó el acompañamiento a sus alumnes, cómo resultan las clases por Zoom y de qué manera se reinventó en la pandemia producto del Covid-19.

Saturnina es  pianista, compositora y artista independiente.  Nació en Castelar, vivió un tiempo en CABA y luego retornó a sus raíces en el Oeste, pero esta vez a unas pocas cuadras de la estación de Morón.

La autogestión no es nada fácil y menos en los tiempos que corren, por eso según la entrevistada ser artista de esta índole significa estar en todas las partes del proceso artístico sin depender de nadie más. “Desde que empezás la letra de una canción, la producís, la grabas, gestionas las fechas de presentación y difundís tu material”, sostuvo.

Desde su primer disco en 2017, “Otoños al sur”, con aquellos tangos y milongas mantiene sus raíces, pero el vaivén musical hizo que incursionara en el jazz, que formara parte del elenco cooperativo, ”Nuevos Rumbos” (2010) de comedia musical y que en cuarentena indague en otras propuestas;  siempre en compañía de las melodías.

NCO: ¿Cómo comenzó tu recorrido en la música?

 VIOLETA SATURNINA (V.S): Empecé a estudiar, formalmente, en la adolescencia (15 años). Tomé clases de canto lírico y de piano clásico. Después, me volqué al tango y grabé un disco en el año 2017 con clásicos del género que se llama, “Otoño al sur”. Fueron muchos años de experimentar en ese rumbo porque siempre sentí que a mi voz le quedaba natural por una cuestión de herencia familiar. Mis abuelos/as y bisabuelos fueron muy tangueros/as, así que supongo que eso quedó  impregnado. Actualmente, me encuentro en una etapa de exploración, haciendo proyectos diferentes e  incursionando en otros  géneros.

NCO: Dictás clases de canto, ¿cómo es esa experiencia?

 V.S: Me dedico a la enseñanza del canto como una disciplina integral en donde el cuerpo y el espíritu están directamente involucrados con la tarea de mejorar la voz,  preparar un perfil artístico y para transmitir a la hora de encarar un repertorio. Es decir, acompaño a muchas personas en sus procesos de descubrimiento personal para lograr una identidad vocal, para poder expresarse libremente o por necesidad terapéutica.

Siempre hay alguna alumna/o qué me recomienda nueva música o que me enseña a entender el canto desde otra perspectiva. Considero que es una tarea que está atravesada por la empatía, por eso más que docente, me siento acompañante. En el 2019 dicté clases del taller “Canto Grupa” (El Transformador- Haedo), brindo clases particulares y en pandemia las realizo por Zoom. Aunque el intercambio no sea tan rico,  tiene como ventaja que la gente se siente cómoda de estar en su espacio.

 NCO: Tenés un canal de YouTube para difundir tus trabajos artísticos. Te pido que le cuentes a los lectores, ¿de qué se trata?

 V.S: En mi canal de YouTube (Violeta Saturnina) subo toda mi música (singles, videoclips, etcétera). También, hay una serie de tres podcasts que hice recientemente, y que hablan sobre la creatividad según los planetas astrológicos (Venus, Saturno y Marte). Si bien tengo una beta curiosa aficionada a la astrología, surge por pedido de mis alumnes. Ellxs querían tener más información sobre qué pasa con la creatividad,  cómo es ese proceso de profundización ante la necesidad de escribir una obra y cuáles son las herramientas psicológicas que se ponen en juego cuando un artista está preparando un material. Fue una forma de complementar la técnica y de probar qué sucede con la comunicación desde la palabra.

NCO: Durante la cuarentena  realizaste nuevas creaciones, ¿cómo definís tus últimos dos singles?, ¿a raíz de qué surge la idea de realizar una reproducción extendida (EP) con música para memes?

V.S:  ”Estado de ficción”; es una canción minimalista, amable, sensible  y con una letra que cuenta lo que le pasa a una persona cuando recuerda a un amor y tiene esa sensación de vivir en una película antigua. Además, está inspirada en el “lo-fi”, un género que no pretende el virtuosismo, sino conectar con la relajación.

“Mercurio”, está inspirado en las vidalas del Noa; pero a la vez tiene una inflexión impresionista por las escalas que uso, los timbres y el clima que genera la canción. Nace por un sueño que tuve donde se me apareció el árbol del conocimiento. Cuando me desperté me acordaba del árbol y no de la música que lo envolvía, por eso trate de buscarla. La filmación y edición del videoclip la realizó Maya Ponce y lo danza Cecilia Sur.

“KE”, es el nombre del EP y consiste en un proyecto de música para memes porque en un momento me puse a pensar, ¿cómo sería? Hoy en día la cultura del meme nos atraviesa y todes los estamos compartiendo en cada instante. Son tres temas musicales, uno más bizarro que el otro.

NCO: Les trabajadores artísticxs no fueron exceptuados de la difícil situación de pandemia que les tocó atravesar, ¿cómo fue en tu caso?

 V.S: Los primeros días de la cuarentena, me sucedió una anécdota muy curiosa. A la vuelta de mi casa estaba el único Pago Fácil abierto en todo el Oeste y venía mucha gente de todos lados a hacer cola. Un día salía a comprar al chino y una señora me dice: “¿Vos sos la chica que da clases de canto”? (en la vereda de mi casa tengo un cartel). ¿Por qué  no te pones a hacer un poco de música en la vereda así nos entretenemos?”.  No lo dudé y por dos días saqué el piano y canté canciones de Fito Páez y Charly García. Fue un momento muy lindo y les vecines estaban muy agaradecides.

La pandemia fue un momento de introspección y de exploración creativa, al no poder estar en contacto con los escenarios y mostrar lo que ya venía laburando. De esta manera, me permití más libertad para explorar y para proponerme emprender desde el juego.

¿Sobre su formación?

Piano Clásico– Conservatorio Manuel de Falla (CABA).

 Canto Popular (tango y folklore)-  Escuela de Música Popular de Avellaneda- EMPA.

 Formación Actoral – Escuela Pedro Escudero (Morón). 

 Taller de Formación en Canto Integral– Prof. Micaela Vita.

 ¿Sus redes de contacto?

 -Canal de YouTube: https://bit.ly/3lOx0Kk.

 -Instagram: @violeta_saturnina.

 Fotos: @fotografiajuliette / @la.bitel (Denise Vinker) / @recovecorecords/

@disolutio (Maya Ponce) / @nicolascravino.

 Te pueden interesar:
https://diario-nco.com/radio
https://facebook.com/diarionco.

 

 

 

 

 

 

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba