
En una nueva columna económica a cargo del especialista Darío Banga, desarrolló dos temas importantes, como lo son la reducción de las tasas de interés de los créditos tomados por jubilados y el dólar “tranquilo” durante la semana.
Con varios datos alentadores y medidas que buscan proteger el bolsillo de quienes más lo sufrieron durante la pandemia y antes también, la reanudación del cobro a las cuotas de los créditos a jubilados viene con cambios sustanciales que traerán beneficios para este sector de la sociedad, con el agregado de que la divisa que marca el paso de la economía nacional viene tiene semanas sin fluctuaciones grandes.
En el inicio de su columna, Banga detalló la medida realizada por el Gobierno: “Se va a reanudar el cobro a las cuotas de los créditos a los jubilados. Estas cuotas que el Gobierno había suspendido una vez que se decretó el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) a partir de la resolución 12/2020 del Fondo de Garantía de Sustentabilidad”.
A su vez, contará con una diferencia a favor de los jubilados del ocho por ciento. “Estaban congeladas y frenadas. La particularidad de esta reanudación de cuota es que se reduce la tasa de interés del 37 por ciento que venían pagando al 29”, indicó el especialista en materia económica y financiera.
Del mismo modo, rescató positivamente la decisión y mencionó que “es una noticia que trae alivio al bolsillo de los jubilados porque la cuota va a ser menor a la que venían pagando anteriormente”.
“Esta resolución también estableció que los créditos que estén vigentes del programa Crédito Anses no capitalizan intereses sobre el saldo deudor generado durante el tiempo que el crédito se encontró suspendido”, complementó el columnista de Diario NCO.
Una reducción que se nota en el bolsillo
En la continuidad de su columna, Banga desmenuzó el cambio real que significará esta medida tomada por el Gobierno para la economía de la tercera edad: “Se fijó volver a cobrar a partir de diciembre el cobro de las cuotas de los créditos vigentes que se debitan de la prestación mensual de los tomadores de créditos”.
“Para ejemplificar esta reducción de la tasa de interés estamos hablando que un jubilado que sacó un crédito de 90 mil pesos a 60 cuotas en diciembre de 2019 estaba pagando por mes 3508 pesos, que era un 25,7 por ciento de su jubilación
A partir de este mes va a pagar 3142 pesos y representa respecto de su jubilación una reducción del 10 por ciento comparado con 2019”, completó el especialista en economía y finanzas.
Estas decisiones van en línea con la discusión por el cambio de fórmula de haberes que se buscará concretar en el Congreso, con todo lo que ello significa, teniendo aún fresca la aprobación de la fórmula de movilidad jubilatoria macrista aprobada en diciembre de 2017.
El dólar, en calma y sin grandes cambios durante la semana
En el tramo final de su columna, retomó el análisis de la moneda estadounidense, que tiene una tensa calma por el momento: “El dólar sigue estable. No hay mucha variación del dólar informal que se encuentra en 153 para la venta, la misma que la de ayer, se ubica en baja, pero hay que ver cómo continúa en el mes de diciembre”.
En relación, trazó un paralelismo con los peores momentos que atravesó el dólar ilegal y rememoró que “sin embargo, está muy lejos de aquel 23 de octubre en el que la moneda estadounidense llegó a su pico más alto que fue de 195 pesos. Por el momento tenemos una tranquilidad cambiaria que se mantiene estable y vamos a ver si termina la semana así”.
“Muchos analistas dicen que los inversores están esperando el avance de las negociaciones con el FMI y también las miradas puestas en la evolución de las reservas del Banco Central, ya que el mes anterior fue menor a los meses previos”, concluyó el columnista de Diario NCO.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.com/radio
https://facebook.com/diarionco.