
De acuerdo con la sentencia dictada por el juez Ariel Lijo, el funcionario tampoco podrá desempeñar cargos públicos una vez que quede firme la resolución.
El juez federal, Ariel Lijo condenó a seis meses de prisión en suspenso al extitular del ASFCA, Martín Sabatella, por supuesto «abuso de autoridad» en la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual sobre el Grupo Clarín en 2014.
Sabatella, quien actualmente se desempeña como presidente del organismo Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), también fue inhabilitado para ejercer cargos públicos durante un año aunque podrá continuar con su administración hasta que la sentencia quede firme.
En este contexto, el también exintendente del partido de Morón, diálogo con el programa Get Back (lunes a jueves de 17 a 19 FM El Destape 107.3) y se refirió a la sentencia que se dio a conocer esta semana por su labor al frente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisuales durante la segunda presidencia de Cristina Fernández de Kirchner.
«Es un verdadero disparate. Solamente se explica en el marco de la guerra jurídica, de la persecución política y en un acuerdo entre Magnetto y Bonadío, que en el proceso de instrucción se elevó a juicio y lo que es grave es que ahora se ratifica semejante disparate», aseveró Sabatella.
En relación al conflicto judicial que mantuvo con el multimedio en torno a la aplicación de la mencionada normativa, el funcionario manifestó: «Cuando Clarín hace esa denuncia lo hace como estrategia para no cumplir la ley; después llega el decreto de Macri que saca los aspectos antimonopólicos. Ya no necesitaban eso pero siguen con la denuncia».
Asimismo, el titular de ACUMAR también manifestó su opinión acerca de cómo considera la denuncia que realizó Clarín y sostuvo: «Creo que es como un acto ejemplificador; es una idea disciplinadora. No es una condena a mi nada más, es una señal política a los funcionarios y funcionarias como diciendo, no se atrevan nunca más a hacer estas cosas, a tocar los privilegios de estos grupos».
«Me parece que ahí está la gravedad porque en términos políticos no hay sustento. La denuncia es porque planteamos la adecuación de oficio del grupo Clarín cuando descubrimos que estaban haciendo trampa porque decían que se iban a dividir, no se dividían; que iban a vender y no vendían porque tenían vínculos societarios en Nueva Zelanda, en Panamá, en Estados Unidos», agregó Sabatella.
El vínculo del Gobierno y el Poder Judicial
Por otra parte, en cuanto a si considera que su condena a prisión guarda relación con el anuncio del presidente que hizo el presidente Alberto Fernández de enviar al Congreso un proyecto de reforma de la Justicia Federal, Sabatella planteó:
«No, no lo sé. Lo que comparto es el deterioro que existe en una gran parte del Poder Judicial que está colonizado por grupos económicos concentrados y por estrategias de esos intereses»
Asimismo, el entrevistado afirmó que «espero que esto se pueda revertir. Vamos a apelar y esperamos que haya justicia. Yo creo que hay una parte de la justicia que no actúa ajustada a derecho sino que tiene que ver con intereses políticos, con poderes económicos que la condicionan».
Por otro lado, el funcionario se refirió a la manera en que consideró su sentencia y sostuvo: «la sensación es que no te están condenando por algo que hiciste mal, porque cometiste un delito, porque sos consciente que nada de eso sucedió; te están condenando por lo que pensás y para dar una señal al resto de la política de que nadie se vuelva a animar a tocar sus intereses. Eso es la lesión profunda a la democracia que hacen estas cosas».
El debate social sobre la regulación mediática
Sabatella también se refirió al hecho de establecer un diálogo dentro de la sociedad sobre la implementación de una nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y afirmó: «Me parece que no hay duda que en el mundo de la comunicación, la rapidez de la transformación de ese mundo hace que se tengan que debatir y discutir mecanismos regulatorios y permanentemente actualizarlos».
«Yo creo que hay que discutir estas cosas. No tengo ninguna duda de que son necesarios mecanismos que regulen la tenencia de medios porque la concentración mediática lesiona la libertad de expresión, la pluralidad, la diversidad; entonces es absolutamente necesario, como pasa en montón de lugares del mundo, que haya mecanismos regulatorios que no permitan la concentración mediática», añadió el entrevistado.
Por último, en cuanto a las medidas regulatorias, Sabatella remarcó y apuntó: «Mecanismos a favor de que el pueblo pueda tomar la palabra. Son debates que se tendrán que seguir dando. El mundo de la comunicación ha cambiado y está muy diversificado, pero hay que estar atentos a estos debates para garantizar que estén todas las voces porque de eso se alimenta la democracia».
Fuente fotografía: sitio web laarena.com.ar.