
VíctorRomanowski, vicepresidente de la Sociedad Argentina de Virología, habló sobre las expectativas de la producción de vacunas contra el Covid-19 en Argentina y sobre cómo se llevará a cabo su desarrollo.
El orgullo argentino a flor de piel. Luego del anuncio del presidente de la Nación, VíctorRomanowski tildó de “extraordinario” que Argentina producirá la vacuna de Oxford para combatir el coronavirus y habló sobre las expectativas que despertó la noticia.
El país entero se encuentra revolucionado por el anuncio del presidente Alberto Fernández el pasado miércoles. Es que con la noticia de que Argentina producirá junto con la Universidad Nacional de Oxford la vacuna para hacerle frente a la pandemia, a más de un argentino se le infló el pecho.
En diálogo con Radio Provincia, el además director de Virología Molecular de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata confesó que es “buenísimo” saber que la comunidad científica y tecnológica internacional “confía” en el potencial de Argentina para producir vacunas “de este nivel de sofisticación”.
Romanowskien es palabra autorizada para hablar del tema. Sin ir mas lejos, es uno de los expertos que participa a menudo de las reuniones con el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y luego de que se diera a conocer la noticia amplió sobre de qué se trata la vacuna y su producción.
“Se trata de vacunas que no son como las vacunas tradicionales que tenemos en el calendario. Son desarrollo tecnológico de punta y refiere una planta que pueda producir cultivos celulares y en esos cultivos celulares generar estos adenovirus recombinantes”, confesó.
Producción y prestigio
En tanto, confirmó que la vacuna que Oxford comenzó a practicar es la que lleva la “delantera” porque el equipo de investigación de la Universidad ya tenía desarrollos similares para otros patógenos, pero no pudo llevarlo a la fase clínica porque no tuvo la suficiente financiación.
“Ya tenían avanzado todo el sistema, tenían el adenovirus, que es el lector de las instrucciones para que las células que reciben este adenovirus produzcan el antígeno del coronavirus. Solamente cambiaron la parte del genoma por eldel coronavirus que produce la proteína de la superficie”, afirmó.
Además se refirió a la importancia y el prestigio que le da la producción de dosis a Argentina debido a que estará lista para su aplicación al mismo tiempo que en otras tierras del primer mundo: “Eso es lo más importante. Estamos calentando motores para tener la vacuna lista al mismo tiempo que la van a tener los países de mucha más capacidad monetaria”.
Y añadió: “Otra cosa importante es que Argentina se posiciona como líder en Latinoamérica porque la intención es ser la fuente de suministro de vacunas para los países de nuestro continente”.
El seguimiento
Por otro lado, contó el seguimiento que ya se lleva a cabo en Oxford y que se hará en el país cuando la vacuna se pruebe masivamente en la sociedad debido a que algunos efectos secundarios pueden aumentar al subir el número de individuos vacunados.
“Después de que se produjo el primer lote grande para la vacunación masiva se sigue monitoreando a la población vacunada porque se puede detectar algunos efectos secundarios no detectados en un estudio de fase tres, que son miles de personas involucradas. Y en este caso ya serían millones de personas”, insistió.
“El monitoreo es lo que lleva más tiempo, porque uno tiene que esperar a que los organismos vacunados produzcan la respuesta, monitorear los efectos secundarios si los hay, que parecen que son mínimos, por lo que publicó el grupo de Oxford hace tres semanas”, agregó.
El chispazo que hizo explotar la bomba
También sostuvo que los efectos secundarios hasta el momento son “fiebre baja” que disminuye con “paracetamol”. Es decir que los efectos secundarios son bajos frente a la “ventaja” que es recibir una vacuna de “este nivel de seguridad”.
Por último, habló sobre la cantidad de contagios que se están dando en las últimas semanas especialmente en AMBA y sostuvo que no hay muchas alternativas más que limitar la circulación de los ciudadanos para “no tener contacto”. “Esto entra en conflicto con las aspiraciones de cada uno y también con la responsabilidad social que cada uno sienta o pueda sostener”.
“Yo hubiera preferido un control mucho más estricto de los viajeros, pero fue sumamente acertado introducir la cuarentena para los viajeros, que lamentablemente no todos la respetaron y ese fue el chispazo que hizo explotar la bomba”, concluyó.
Imagen: Diario NCO y infobae.com
Te pueden interesar:
https://diario-nco.com/radio
https://facebook.com/diarionco.