
Diario NCO estuvo en la escuela Amarilla, sede de los Desocupados y Precarizados de la CCC, para hablar con el dirigente matancero Juan Carlos Alderete, presidente nacional del PTP y coordinador nacional de esa organización social para charlar sobre la situación política en el país luego de las elecciones nacionales.
Por Emilio González Larrea
¿Qué balance haces de las elecciones del 27 de octubre?
“Fue un triunfo muy importante. El multimedio Clarín lo sintió, por eso puso como titular ‘ganó pero perdió’ o ‘perdió pero gano’, un juego de palabras que hace a la esencia de que ellos le quitan precio al triunfo, porque querían seguir manteniendo el poder. Si bien hay esperanzas, ilusiones y sueños en nuestra gente, el nuevo Gobierno, llega sin tiempo. En toda elección la gente le da un tiempo al Gobierno electo que puede ser de 90 o 180 días, pero en esta ocasión no hay ese tiempo para la espera.
Se sigue agravando la situación del pueblo y del país con todos estos regalos que va dejando Macri y Vidal, posterior al 27, como el aumento de los combustibles, las prepagas, la luz un 25% en la provincia, etc. Claramente es un triunfo espectacular que impide la reelección por las elecciones de un Gobierno que quería continuar con sus políticas de ajuste salvaje”.
Por todo esto que vos decís, es una transición larga y compleja teniendo en cuenta que faltan alrededor de 40 días para la sunción del Gobierno del Frente de Todos. ¿Qué hay que hacer durante este periodo hasta el 11 de diciembre?
“No se puede esperar pasivamente, hay que seguir peleando contra este Gobierno derrotado para que no siga haciendo daño. Pero creo que el próximo Gobierno se va equivocar si sigue la línea de algunos intendentes y gobernadores que maltratan a las organizaciones sociales, porque no conocen nuestra historia de que hemos sido fundamentales en la lucha contra el Gobierno de Macri-Vidal durante estos cuatro años, si nos deja de lado y no somos parte en la definición de la política que tiene que ver con nuestro sector.
Hemos sido un factor importantísimo para que las cosas no fueran peor de lo que son y contribuimos para la derrota electoral del Gobierno de Juntos para el Cambio”.
En relación a eso cómo debe ser el próximo Gobierno., ¿Gobierno del peronismo o Gobierno del Frente de Todos, que está constituido por 16 partidos?
“Hasta ahora es un frente de algunos, no de Todos como dice su nombre. Lo digo claramente ya que hay un gran sectarismo y vanidades de algunos dirigentes, por lo tanto no es un frente democrático.
Hemos recibido por parte de algunos dirigentes nacionales un trato discriminatorio y se han equivocado. Si tengo que decir, nobleza obliga, que en otros casos ha sido diferente como son los casos de Leo Nardini, Gabriel Katopodis, Sergio Massa, Juancho Zavaleta, Gustavo Menéndez y con varios gremios que hemos articulado para realizar la campaña electoral en común”.
¿Cuál va a ser la conducta de los Cayetanos de aquí al 11 de diciembre, porque está pendiente entre otras cosas el cumplimiento por este Gobierno de la Ley de Emergencia Alimentaria aprobada ya hace un mes?
“Nos hemos reunido en esta semana -los Cayetanos- para analizar la situación, el nuevo escenario político a partir del 27 de octubre y vimos que lo principal es mantener esta unidad y seguir en la calle porque pensamos que el próximo Gobierno para poder tomar las medidas de emergencia que son necesarias, no lo va a poder hacer sin el protagonismo y la movilización de los movimientos populares, pues todos los que han tenido y siguen teniendo grandes privilegios no los van a ceder voluntariamente, será necesaria una fuerte movilización por parte de los sectores populares”.
¿Han tenido contacto con Alberto Fernández, alguna reunión últimamente para compartir estas preocupaciones?
“Hasta ahora no. Sí alguna reunión con parte del equipo como Santiago Cafiero y Daniel Arroyo con quienes hemos trabajado en algunas propuestas, donde le hemos planteado nuestras ideas de cómo deben funcionar los planes sociales.
Concretamente vemos la necesidad de una política de Estado que vincule el Ministerio de Trabajo con el de Desarrollo Social para la capacitación del trabajo de los jóvenes y recapacitación de los desocupados y obreros de acuerdo a las nuevas tecnologías, para ingresar al mercado de trabajo en un proceso de poner en pie la industria nacional y contar con una fuerza laboral preparada para esas exigencias”.
¿Cómo sería, tener una política para convertir el “hambre en trabajo?
“Eso es la emergencia. Lo otro es a más largo plazo. Prepararnos para reconstruir la industria nacional que es el pilar del desarrollo nacional, la cual ha sido devastada por el macrismo. Tenemos que volver a fabricar lo que necesitamos, como buques, trenes, aviones, etc. Terminar con esta dependencia de comprar durmientes, tornillos y trenes a los chinos, mientras se han destruido los talleres ferroviarios”.
Por último, tu reflexión sobre el hecho de que producto de estas elecciones el PTP-CCC ha emergido como un fuerza con presencia parlamentaria en el país.
“Eso demuestra que las organizaciones sociales, los pobres y trabajadores no somos tropa de maniobra, pensamos en política, que además de luchar en la calle, también podemos tener propuestas para solucionar los dramas que tienen los sectores populares y sabemos en qué país queremos vivir.
Entiendo que estos logros en varios lugares del país con concejales como Daniel Benítez y Simón Álvarez (Chaco), Daniela Bonis, en Casilda y Víctor Secreto, Villa Constitución(Santa Fe), Selva Morales, en Santa Elena (Entre Ríos), Guillermo Avalos, en Rincón de Los Sauces(Neuquén), Andrés Risi, en Malargüe (Mendoza) y María González, la consejera escolar en Moreno (provincia de Buenos Aires), sumado a que Rodolfo Schwartz, presidente del PTP, en el Chaco, resultó electo diputado provincial y la compañera Verónica Caliva, diputada nacional por Salta, va a hacer que nos miren de otra manera, ya que piensan que los luchadores sociales solo tenemos que dedicarnos a esa problemática y no pensar y actuar en los escenarios políticos”.