
Banga contó que la última balanza de pago fue por primera vez, en mucho tiempo, deficitaria. Segunda parte del análisis del especialista en materia económica y financiera.
Por Matías Rodríguez
El crecimiento de la actividad económica generó que se importen muchos más insumos en dólares para abastecer la producción. Este incremento en las importaciones logró superar a las exportaciones, algo que hacía tiempo no se veía.
“No fue deficitaria porque cayeron las exportaciones sino porque hubo un récord de importaciones. Primero, por lo que analizamos, tenés una actividad económica que está creciendo, porque más allá de que Argentina tenga dos valores muy malos como la inflación, como el aumento de tipo de cambio, tiene muchas variables que están en auge”, remarcó.
Yendo a los números que explican su visión del superávit comercial alcanzado por el gobierno, estableció que “la balanza comercial de lo que va en el 2022, para que tengan un margen de diferencia ya lleva 44 mil millones de exportaciones y 41 de exportaciones, son 3 mil millones de superávit”.
El especialista bajó los números a tierra y comparó: “Ahora si lo comparas en el 2021 supera en 10 mil millones las dos balanzas. Con respecto al 2020 lo supera casi por 20 mil millones a ambos. En el 2019 Argentina estaba en 30 mil millones de exportaciones, hoy estamos en 44 mil millones. La balanza es superavitaria, no hay duda”. “Hay un incremento muy grande en las importaciones. Porque el crecimiento económico, uno de los bienes que más se importa son primero bienes intermedios, pero también tiene un incremento de los combustibles y lubricantes”, completó.
El columnista explicó que nuestro país debe importar gas porque no tiene el gasoducto construido aún. En este momento, de crecimiento de la actividad económica, la importación de argentina para abastecer la actividad industrial es muy necesaria y esto le genera al país un gran desbalance en el comercio exterior.
“Estamos hablando que la importación en el mes de julio es de 8547 millones de dólares, un aumento de casi el 44% más con respecto al mes anterior. Entonces tenés un problema. Incremento de importaciones, tenés dólares que tenés que se van del país, y después tenés el banco central que está todo el tiempo peleando para bajar el tipo de cambio”, puntualizó,
La fuga original
Banga, volvió a remarcar el origen del problema y esclareció: «Nada de esto hubiese pasado si de nuestro país no se hubiesen fugado la cantidad de dólares que se fugaron, porque ese es el origen de la película de lo que nos está pasando.
“El gran problema de Argentina es la falta de dólares y la falta de dólares existe porque tiene una gran presión de un crédito externo que le dieron al gobierno anterior y encima y para colmo son los posibles candidatos a suceder al gobierno de Alberto Fernández, o sea volvemos a los que principalmente nos dejaron en esta situación”, remarcó.
Con respecto a la falta de financiamiento externo del gobierno, aclaró que “la falta de dólares de Argentina es culpa de un endeudamiento externo, porque el gobierno de Alberto si no tuviese un endeudamiento tan grande podría pedir un crédito para descansar en el corto plazo. Ahora todo este conflicto del dólar, es que se va a transmitir al mercado interno”.
“Esto se traslada en aumento de precios por expectativas, en caídas de la actividad económica porque no hay precios de referencia donde las distintas actividades puedan poner, porque por ejemplo las automotrices están paradas no van a vender un auto, no hay precios de reparación para el costo, para la reposición, eso hace que se te pare la economía”, indicó,
“Un combo que puede estallar”
Banga analizó los peligros que entraña la inestable situación económica por la que atraviesa el país y dejó algunos pronósticos que proyectan la delicada situación de tensión social que se vive.
“Argentina está inmersa en un combo que si no lo arregla va a estallar. Con un aumento de conflictos en las calles y por todo el mal humor social que viene desde el año 2016 en adelante. Porque el endeudamiento que hizo Mauricio Macri, el aumento del nivel de pobreza, luego lo que trajo la pandemia hacen que el argentino no pueda esperar más”, alertó.
Con respecto a la urgencia de la intervención del presidente, fue contundente y sentenció: “Argentina está de vuelta en una situación terrible y Alberto tiene que despertar de esta situación. El presidente no tiene más vueltas, si esto no se soluciona es el fin del gobierno, estamos hablando del fin democráticamente”.
Banga, al terminar su columna, indicó: “Como hay una tensión social muy fuerte y la gente sale a la calle, se puede convertir en otra cosa, ojalá que esto no pase, yo estoy convencido que el argentino se resigna en estos casos, porque también sabe que no es todo culpa de un gobierno este problema, pero necesita que esta puja distributiva se vuelque al que más necesita”.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.com/radio
https://facebook.com/diarionco
2 comentarios