Número de edición 7938
LOGO

El acuerdo con el FMI: todo lo que tenés que saber del entendimiento con el ente financiero

El acuerdo con el FMI: todo lo que tenés que saber del entendimiento con el ente financiero

En una nueva columna en materia económica y financiera a cargo de Darío Banga, el especialista desarrolló punto por punto las bases que sustentaron el convenio y las estrategias que se utilizarán para reducir el déficit fiscal sin bajar el gasto.

LUÍS FERNÁNDEZ

A casi cuatro años del momento en que Mauricio Macri pidió el préstamo más grande de la historia del país para financiar su campaña política para ser reelecto, que finalmente fracasó, el gobierno definió un acuerdo donde pagarán progresivamente la deuda sin tener que ajustar brutalmente a los sectores más pobre de la población, aunque el tiempo dirá si esto es cierto o terminan cortando el hilo por el lado más débil.

En el inicio de su explicación, Banga puntualizó que “distintos sectores pedían llegar a un acuerdo para generar mayor confianza con los mercados externos, del arco político y económico porque entrar en default no era una de las mejores ideas”.

“El acuerdo tiene varios importantes para saber cómo se ha conformado y también cómo se ha llegado a concretarse. Primero, hay que recordar que en 2018 se pidió un crédito récord, inédito en la historia ya que por su condición al país como tope podían otorgarle 18 mil millones de dólares”, rememoró el especialista en materia económica y financiera.

Asimismo, explicó que el monto prestado a la gestión anterior no tenía lógica crediticia por ningún lado: “Le dieron casi 45 mil millones pedidos en la gestión de Mauricio Macri y era claro que Argentina no podía hacer frente al pago de esta deuda en el corto plazo, en la que todos los indicadores fallaron durante la gestión macrista, ya sea inflación, déficit fiscal. Lo reconoce tanto el FMI como parte del gobierno anterior”.

A su vez, se basó en palabras del FMI para realizar una afirmación contundente: “Se financió con tamaño desembolso para, principalmente, la fuga de capitales y para que no asumiera el gobierno encabezado por Alberto y Cristina Fernández”.

El bloque fiscal, la primera parte importante del entendimiento con el FMI

Continuando con la columna, el especialista marcó el punto más complejo que tuvo que debatirse largamente para llegar a un acuerdo total: “Este punto fue el más importante, el último que se discutió y por el que casi no se llega a un acuerdo. El ente financiero pedía que se redujera lo más posible el gasto, mientras que el programa de crecimiento que planea el gobierno prevé un gasto alto a niveles generales”.

En línea con el planteamiento del gobierno, Banga destacó que “sin embargo, el gobierno planteó que iba a reducir el déficit fiscal a través de otros mecanismos porque reducir el gasto significa el no pago de jubilaciones, reforma laboral y quita de subsidios, entre otros puntos clave. Esto generaría un perjuicio económico muy grave, sobre todo en lo social, donde la pobreza aumenta cada vez más”.

“Lo planeado es reducir el déficit aumentando el ingreso, esto que sucedió en 2021. Prometieron una baja del déficit del 2,5 para el 2022 y para el 2023 de 1,9 y del 0,9 para 2024”, remarcó Banga.

A modo de ejemplo para explicar de forma simple lo que busca realizar la administración de Alberto Fernández, deslizó que “el Estado pide combatir el déficit con una política alternativa. Un ejemplo claro es que le piden que, si tienen 100 pesos, pero gastan 120, que gasten 90, pero el gobierno lo que dice es que quieren que ganen 150 para cubrir ese gasto”.

“En ese sentido, el gobierno tiene muy claro el rumbo económico y que de esa forma van a poder crecer y focalizar los recursos del Estado en una expansión de la obra pública, generar más capacidad productiva y también atacar la evasión tributaria”, completó la primera parte de su desarrolló el columnista de Diario NCO.

En la segunda parte de la columna se ahondarán en otros detalles económicos estructurales que se tendrán en cuenta para que el acuerdo el FMI se mantenga en pie en los próximos años, con el plan alternativo que gestionó el gobierno.

Te pueden interesar:
https://diario-nco.com/radio

https://facebook.com/diarionco

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba