
El IPC (Índice de Precios al Consumidor) del mes de febrero aún se desconoce, pero se puede calcular un número especulativo a través de los datos proporcionados por las consultoras privadas. Ante este contexto, Darío Banga, especialista de Economía y columnista de No Te Duermas, explicó la inflación que se espera para marzo y el porcentaje de la interanual.
Por Carolina Ramírez
Darío Banga, especialista en economía y columnista radial, explicó en No Te Duermas, programa que se emite por Hexa Radio de Lunes a Viernes de 10 a 12, el IPC que se prevé que tuvo el mes de febrero. A su vez, especuló acerca de la inflación de marzo y desarrolló sobre del porcentaje de la inflación interanual.
En continuación de la primera parte de la nota en la cual contó que el porcentaje estipulado de algunas consultoras era de seis puntos, afirmó: “La fundación Libertad, otra consultora, dio más bajo, cinco punto siete puntos la inflación con respecto al mes de febrero pero Alimentos la da mucho más alta, casi diez por ciento, nueve punto ocho”.
“Después, la inflación capital también da el IPC del seis por ciento. Entonces, dos cosas para recalcar, tenemos febrero siempre fue el mes que menos inflación hubo en la Argentina, estacional, febrero es el mes más chato”, manifestó.
Asimismo, detalló: “¿Esto qué nos da? Un piso, una inercia para marzo, marzo el piso va a ser de seis por ciento, de ahí para arriba y esto es preocupante porque también uno cuando lee los diarios económicos o financieros de la mañana, ya prevén que en junio, de abril a junio va a haber un aumento de casi el 60 por ciento”.
Seguidamente, enfatizó que “estos son aumentos que generan costos en cualquier tipo de productos, porque cualquiera que utilice la alergia se lo va a costear al precio final” “Son costos directos que van al precio final”.
Un objetivo imposible
“Tampoco hay mucha diferencia, estamos hablando de seis puntos a cinco puntos siete, cero punto tres por ciento no es mucho, o sea ¿Cuál es la conclusión que sacamos de esto? que no hay una distorsión entre las consultoras privadas, la consultora dice seis por ciento es el promedio que va a ser la inflación del mes de febrero y eso una inercia para el mes de marzo”, describió el especialista.
Posteriormente, aclaró que cuando en la primera quincena de abril se conozca el IPC de marzo vamos a estar de seis para arriba” pero recordó que el objetivo del gobierno era llegar al tres por ciento en abril pero es imposible a su parecer.
En esta misma línea, recalcó: “Vos tenes doce divisiones, en las cuales el gobierno hizo mucho hincapié en Alimentos con Precios Justos, de decir: ‘Vamos con 1.400 productos a no aumentar, después 4.000 distintos tipos de productos pueden aumentar no más de un cuatro por ciento’”.
“Entonces, ellos pensaban que manteniendo ahí la inflación iba a estar cercana a un tres, pero si a las otras divisiones, por ejemplo Comunicaciones, no le das un freno y te aumenta la Comunicación, obviamente, vas a tener un IPC por arriba de un cuatro por ciento”, señaló Banga.
¿Qué es la inflación interanual?
En este mismo eje, destacó que “lo mismo Hoteles y Restaurantes, Hoteles y Restaurantes fue abismal, tuvo un cien por ciento. Prendas de vestir y calzado, otra división, en el 2022 estuvo por encima del cien por ciento. Otra cosa, con estos datos del seis por ciento del mes de febrero, la interanual, la inflación interanual supera el cien por ciento”.
Asimismo, con la finalidad de explicarle a la audiencia, expresó: “Son doce meses hacia atrás porque hay dos datos, un dato que es estadístico que es la foto de la inflación del 2022, vos tomas de enero a diciembre, calculas y tenes la inflación del 2022”.
Finalmente, cerró: “Pero el mundo no se termina en el 2022, continúa. Entonces ¿Cómo se toma verdaderamente la inflación? Con la interanual, la interanual es de donde estás parado 12 meses hacia atrás, y vas calculando siempre 12 meses hacia atrás. Entonces la interanual es de por arriba del 100 por ciento”.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco