Número de edición 8322
Destacadas

Crisis en Bolivia: un compromiso social desde el comienzo

Crisis en Bolivia: un compromiso social desde el comienzo.

El especialista en Economía Darío Banga conversó con el programa “Haciendo Radio” sobre la situación de Bolivia después de que las Fuerzas Armadas le sugirieran renunciar a su cargo de presidente a Evo Morales.

“Bolivia es un caso especial porque, meramente, los disturbios no sucedieron a raíz de un problema económico y, para hablar del tema, tenemos que hacer una historia del pueblo boliviano. Cuando asume Evo Morales en 2006 promulgó una Ley de Convocatoria de Asamblea Constituyente y automáticamente se creó una nueva constitución y un Estado plurinacional”, manifestó.

El presidente de Bolivia, durante todo su mandato, tuvo un crecimiento económico en el país, afirmado por el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Comisión Económica para América Latina (C.E.P.A.L). Ese aumento económico, fue inclusivo porque las riquezas se repartieron, a diferencia de Chile.

“En 1995 en Bolivia, los hidrocarburos estaban en manos de 21 consorcios multinacionales, que llevaban la mayor parte de la ganancia, y la primera acción que toma Morales, cuando llega a la presidencia, fue decretar la nacionalización de esos hidrocarburos y esto permitió más ingresos”, aludió Banga.

Darío Banga, columnista de economía en el programa Haciendo Radio -producido por Diario NCO- y transmitido de lunes, miércoles y viernes de 13 a 15 por AM850 La Radio y vía streaming por YouTube- comentó la situación que está atravesando actualmente Bolivia.

El especialista manifestó que luego del decreto, las empresas comenzaron a percibir 600 millones de dólares y en el 2018 superaron los 2.200 millones de dólares de ingresos por los hidrocarburos, pero el valor más alto se dio en 2014 cuando los ingresos superaron los 5.530 millones de dólares.

Crecimiento económico

“El crecimiento promedio de toda la gestión de Evo Morales fue casi del cinco por ciento de PBI promedio. Tuvo picos de 6,7 en el año 2013 y lo que menos tuvo de crecimiento Bolivia fue en el 2009 con porcentajes de 3,3, algo que el presidente Mauricio Macri viene prometiendo hace cuatro años y no lo pudo hacer”, evaluó el economista.

Por otra parte, mencionó que Bolivia es la envidia de la región de cualquier país y que son los indicadores económicos, que los resultados macroeconómicos del país Boliviano, fueron increíbles y muchas personas lo comparan con Chile, porque Evo Morales buscaba la igualdad.

Buenas decisiones

“Algo muy importante que hizo Morales ni bien asumió, fue la campaña de Alfabetización Nacional que se llama ‘Yo sí puedo’ y la población de analfabetismo en Bolivia, en el año 2005, era de 13,28 y en 2018, llegó a 2,4 por ciento. La UNESCO establece que si tenés un país con un 96 por ciento de personas alfabetizadas, estás libre de analfabetismo y Bolivia lo logró”, explicó el columnista.

También, expresó que el alfabetismo tiene que ver con materias de educación y de políticas de Estado que se hicieron cargo de personas que no sabían leer y escribir. Por otra parte, la pobreza moderada, haciendo referencia a la gente que no alcanzaba la canasta básica, en el 2005 era del 60,6 por ciento y en 2018 alcanzó 34,6 por ciento, una reducción del 30 por ciento de la pobreza moderada.

“La pobreza extrema. Bolivia tenía en su momento 38,5 por ciento de personas que no podían comer. En 2018 alcanzó el 15,2 por ciento, por lo tanto hubo una reducción, no solo de la pobreza, sino una reducción significativa de la indigencia”, dijo.

El economista detalló que la población boliviana era pobre antes de que asumiera Evo Morales y que la pobreza moderada estaba conformada por aquellos que podían comer, pero no darse ciertos lujos. El cambio se alcanzó a través de política, porque hubo un compromiso social con la población.

Para finalizar su columna Banga comentó: “Bolivia pudo hacer todo esto gracias a la nacionalización de los hidrocarburos que tomó como primera medida y sobre todo, el alfabetismo de los ciudadanos bolivianos, y la diferencia con Chile es que ambos tenían una macroeconomía muy buena, pero Chile no supo distribuir las riquezas en igualdad”.

 

 

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba

Descubre más desde

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Descubre más desde

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo