Número de edición 7940
LOGO

Contar estrenó un nuevo ciclo, “Arqueología de la cultura pop(ular)”

Contar estrenó un nuevo ciclo, “Arqueología de la cultura pop(ular)”

La plataforma pública y gratuita lanzóesta serie de seis episodios que recorren, con humor y sagacidad, la historia reciente de nuestro país.

LUCILA ELIZALDE

Desde la visita del joven revolucionario Fidel Castro a la Argentina en 1959 hasta las medallas doradas en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, pasando por el Mayo francés, la vuelta de Perón y hasta el lanzamiento de la querida “pelopincho”, la serie ofrece un recorrido lleno de hechos y personajes extraordinarios.

Fue realizado por la productora Barakacine, con la dirección de Néstor Montalbano, responsable de grandes clásicos de la televisión argentina como “ChaChaCha” y “Todo por dos pesos”.

La serie, de seis episodios que se estrenó el 18 de marzo, abarca un año por cada capítulo: 1959, 1968, 1973, 1984,1992 y 2004, permitiéndonos palpar el espíritu de cada época a través del acceso curioso y amable a material audiovisual de archivo extraordinario, proveniente del Archivo Histórico RTA y el Archivo General de la Nación.

Alejandra Flechner y Damián Dreizik interpretan a Delia y Coco, dos personajes apasionados que, a través de sus relatos, muestran los hechos de una manera única, cargados de emociones, que van desde el humor y el anhelo hasta la seriedad y la bronca.

Entrañables amigos se encuentran para recordar los acontecimientos más importantes de un determinado año de la historia argentina y del mundo, pasando por la música, el cine, el deporte, la moda, la publicidad, la política, y mucho más.

En cada capítulo, Delia visita a Coco llevándole siempre un objeto diferente que funciona como disparador para transportarnos a distintos momentos del pasado, mostrándonos nuestro imaginario cultural atravesado por lo político, sociológico,  deportivo, artístico y cotidiano; organizando el rompecabezas de una argentinidad que se construye con los recuerdos de dos vecinos con memoria.

Todo está guardado en la memoria

En el episodio uno (1959)Delia le lleva a Coco la edición de agosto de 1959 de Editorial Sudamericana de “Las armas secretas”, el libro de relatos de Julio Cortázar. Ese es el disparador para pensar el año 1959: Frondizi es presidente con los votos del peronismo.

Se producen las huelgas del frigorífico Lisandro de la Torre que el Gobierno pretende privatizar; todo deriva en un paro general mientras Frondizi viaja a Estados Unidos a visitar al presidente Eisenhower. Llega a la Argentina Fidel Castro; YPF se lanza a la producción petrolera en todo el país; y, en el Viejo Gasómetro, San Lorenzo es consagrado campeón local.

En el episodio  dos (1968), Delia llega al departamento con un disco de Leonardo Favio y escuchan juntos “Fuiste mía un verano”. Recuerdan el año 1968, específicamente las fiestas de carnaval en todo el país. La convulsión social del asesinato de Martin Luther King y las revueltas del Mayo francés y su rebote en Argentina con los estudiantes locales.

El hipismo, los Torinos en el autódromo, las publicidades de la época y los filmes “Un muchacho como yo”, con Palito Ortega, y “Martín Fierro”, con Alfredo Alcón. Los Pumas se enfrentan a Gales y el Pincha, Estudiantes de la Plata, se convierte en campeón intercontinental.

Historietas y rock nacional

 En el tercer capítulo (1973), Delia  lo sorprende con el disco “Artaud”, de Pescado Rabioso (Luis Alberto Spinetta). Todo lo que rodea a aquel año provoca vértigo: el 11 de marzo, han sido las elecciones luego de siete años de dictadura. Sobrevienen los 49 días de la primavera camporista, pero también la disputa interna feroz dentro del peronismo.

Todo aparece politizado a niveles inéditos, desde el ciclo de “Polémica en el bar” hasta las publicaciones más frívolas, como Gente y Siete Días; desde las historietas de la contratapa de Clarín, que vuelven a ser nacionales, hasta los discos de Roque Narvaja y LittoNebbia y el mismísimo Huracán campeón de Menotti.

En el cuarto, (1984), Delia se aparece por el departamento de Coco con un VHS del film “Camila”, de María Luisa Bemberg, estrenada el 17 de mayo de 1984. Ese año Independiente vuelve a ser campeón de la Libertadores, el Gobierno de Alfonsín se debate entre el Plan Austral y la caja de ayuda PAN.

Se convoca a más de 70.000 personas que acompañan la presentación de la CONADEP. El rock nacional está en auge (Virus, Los Abuelos de la Nada, el primer Sumo) y, como corolario, se produce el debate y el referéndum por el conflicto por el Beagle con la República de Chile.

Ritmo, melodías y Juegos Olímpicos

 En el quinto (1992), el regalo de Delia es nuevamente un disco, pero esta vez del genial Astor Piazzolla, que muere en Buenos Aires el 11 de marzo de 1992. Ese mismo año el peso reemplaza al austral y comienza la época del “uno a uno”. Los deportistas argentinos participan de las olimpíadas de Barcelona, y un atentado destruye la embajada de Israel en Buenos Aires.

La telefonía celular pega un salto y las privatizaciones son moneda corriente, mientras se publica “Robo para la corona”, de Horacio Verbitsky. En octubre crece el debate por los 500 años de la conquista de América. Y Maradona cumple uno de sus tantos regresos en el Sevilla de Bilardo.

En el último y sexto (2004), Delia le llevaun muñequito de Manu Ginóbili, recordando los Juegos Olímpicos de Atenas de 2004 y la consagración de la Generación Dorada. Pero, para hablar del 2004 hay mucho más: el 24 de marzo, el presidente Néstor Kirchner entra en la ESMA junto a los organismos de derechos humanos y cierra un ciclo de veinte años de democracia recuperada.

Brasil le gana por penales a Argentina la Copa América, un terremoto de 6.5 puntos Richter se produce en Catamarca. El año cierra con una tragedia que cambiará el movimiento del rock para siempre: en el boliche Cromañón, se produce un incendio por la pirotecnia utilizada dentro del lugar, que se cobra la vida de 194 jóvenes.

Estreno: viernes 18 de marzo

Argentina (2021-2022)

6 capítulos – 26 minutos

Producción:Barakacine, Contar, Contenidos Públicos S.E.

Elenco: Alejandra Flechner, Damián Dreizik

Producción: Marcelo Schapces

Dirección: Néstor Montalbano

Guion: Néstor Montalbano con la colaboración de Paula Romero Levit y Marcelo Schapces

Edición: César Custodio

Fotos: Gentileza Mónica Sikora

Te pueden interesar:
https://diario-nco.com/radio

https://facebook.com/diarionco

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba