
Los profesores de la disciplina de vóley de la Sociedad de Fomento del kilómetro 40, Sebastián Almaraz y Camila Colman, brindaron una entrevista al Diario NCO para explicar la importancia del deporte y su aporte al individuo en el ámbito social.
Por Carolina Ramírez
En comunicación con el Diario NCO, los profesores de vóley de la Sociedad de Fomento de Virrey del Pino, Camila Colman y Sebastián Almaraz, expresaron los beneficios de realizar algún deporte y su aporte a la vida social de cada persona.
En relación a su vivencia como profesora, Camila sostuvo: “Consideraría mi experiencia como profe gratificante porque es muy lindo ver el avance de los chicos en todos los aspectos: emocional, técnico, físico, en cuanto a socialización también”.
“Quizás había chicos que les costaba más integrarse a grupos y, a través del deporte, logramos que tengan amigos, que puedan hablar con personas de sus edades y eso es una de las cosas más lindas de ver”, continuó.
Ante la misma consulta, Sebastián afirmó que «la verdad que muy buena experiencia, muy buen grupo, muy buenas personas, en la sociedad muy buenos integrantes, los chicos que se acercan y alumnos, la verdad que es muy gratificante estar dando este deporte que es muy lindo”.
Su rol como profesores en la SDF
En relación a su participación en la disciplina, Colman remarcó: “Como profe estoy trabajando desde el 2019 con diferentes grupos y disciplinas pero particularmente en la Sociedad de Fomento con el grupo de voley inicié este año en respuesta a un proyecto que vienen trabajando desde el año pasado con el profe Sebastián pero como la matrícula creció necesitaban la ayuda de otro profe más”.
Seguidamente, Almaraz describió que “este rol lo cumplo hace un año, ahora en marzo se cumple un año. La verdad que pasó muy rápido entre la cantidad de chicos que van, que vienen, entre las actividades que uno de, los proyectos que uno pone, las ideas, todo lo que uno proyecta a lo largo del tiempo hace que pase volando y la verdad que ahora estamos arrancando un año nuevo con muchos proyectos e ideas a mejorar”.
“En general el deporte es muy importante desde muchos puntos de vista, para adultos, para chicos, para adolescentes, pero ya en sí, desde lo principal, lo que nos centramos nosotros es que el chicos o el adolescente no esté en la calle y busque un club donde se sienta pertenecido y cuando salga del colegio tenga ganas de ir al club y no quiera estar en la calle, salir a deambular, a ver qué hay, ya que la calle no es muy linda estos días”, detalló Sebastián en torno a su principal objetivo.
Y continuó: “Lo primordial es que el chico no esté en la calle y esté en el club de barrio al que pertenece. Después, abarca muchas cosas el deporte, en los chicos la verdad que se aprenden muchos valores, se aprende a convivir en sociedad, ya que se aprenden reglas, qué hay que hacer, qué no, que todo tiene una prohibición, todo lo que es reglado se aprende también para la sociedad”.
“Siempre intentamos, desde nuestro lado, que se diviertan, que lo disfruten”
“Nosotros como profes tratamos siempre de inculcarles el respeto, el compañerismo, nosotros abordamos el voley desde la recreación. Si bien es un deporte y como tal tiene técnicas, competencias, en algunos casos se gana o se pierde, siempre intentamos, desde nuestro lado, que se diviertan, que lo disfruten, que superen sus niveles iniciales, que ellos puedan ver su progreso, que se alegren por su propio progreso y el de los compañeros”, inició explicando la profesora.
Y prosiguió: “Que no se presionen, que se alienten y que sean un constante apoyo para los demás y que es algo que creo que estamos logrando porque quizás en un saque a veces las cosas no son tan fáciles, uno se pone muy nervioso, hay silencio, está todo el mundo mirando a una sola persona, y las primeras veces cuesta, más si sos nuevo”
En esta misma línea, aseguró que “es gratificante ver cómo los chicos dan aliento, les dicen: ‘Tranqui, ya te va a salir’, ‘A mi me pasaba lo mismo’, incluso ellos mismos se acercan y te dicen: ‘A mi lo que me sirvió fue esto…’ y dan consejos o ejemplos de anécdotas que les pasaron a ellos mismos. Eso es lo que nosotros tratamos siempre de recordar, que estamos ahí para divertirnos, que podemos disfrutar y aprender al mismo tiempo y que nosotros, por más de que somos de un lugar humilde, tenemos la posibilidad de elegir qué queremos o qué no queremos ser”.
Dentro de este eje, el profesor describió: “En el valor que nos centramos
generalmente es el compañerismo, aprender a ganar, aprender a perder, aprender a mejorar, aprender a comunicarse, porque te prepara para lo que es la sociedad misma, para el trabajo, para la convivencia”.
“No es lo mismo ir a trabajar, que te vaya mal y no saber cómo reponerse, ir a trabajar y no saber construir vínculos, ir a trabajar desganado, porque la actividad física lo que genera es que tengas más energías, porque si uno no hace actividad física, generalmente estas en un estado de pereza que te cuesta levantarte, te cuesta hacer algún trabajo, te cuesta cocinarte, te cuesta todo lo que haces cotidianamente”, manifestó.
Finalmente, concluyó que “si vos haces algún deporte, haces actividad física, haces algún ejercicio físico, el cuerpo ya está preparado para hacer, para realizar, está activo para realizar constantemente. Entonces, a la hora del trabajo, vos vas y trabajas, servís, buscas mejorar”.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco
https://youtube.com/@diarionco2150