Número de edición 7940
La Matanza

Una semana económica sin sobresaltos

Una semana económica sin sobresaltos.

El Gobierno tuvo respiro en materia de números gracias a que la semana no tuvo grandes noticias económicas nacionales ni internacionales.

Darío Banga habló al respecto.

La situación que vive el país en temas económicos y sociales no vinieron por sí solos, sino que se originaron por las políticas monetarias que tomó Mauricio Macri causando corridas cambiarias, altos niveles de desempleo, pobreza e inflación y el llamado de auxilio al Fondo Monetario Internacional (FMI) generando una nueva deuda externa que deberán pagar los próximos gobiernos.

En comunicación con el programa “Haciendo Radio” (producción del Diario NCO y emitido los lunes, miércoles y viernes desde las 13 en La Radio AM850) el economista Darío Banga realizó un repaso sobre las medidas económicas que llevo adelante el Gobierno durante su gestión y los proyectos que implementará Alberto Fernández en caso de ganar las elecciones del 27 de octubre.

Para Banga quedó atrás el lema de campaña presidencial de Cambiemos “Pobreza Cero” porque lo que hicieron durante el gobierno fue duplicarla y además subieron el gasto público por aumentar la cantidad de planes sociales, una política muy criticada por el macrismo en tiempos donde el kirchnerismo llevaba las riendas del país.

“No hizo hincapié en el aumento del consumo, se le cayeron las inversiones, en la balanza comercial tenemos superávit, pero no porque se exporta más sino porque cayo terriblemente la importación en Argentina porque cae el consumo y las empresas no producen por ende no importan”, afirmó el especialista en los micrófonos de La Radio AM850.

Asimismo, destacó que “En estos cuatro años se dedicaron a la timba financiera, no se dedicó a la producción sino a la inversión especulativa y lamentablemente termina como está terminando y el próximo gobernó va a tener que ocuparse de todo ese desbarajuste y ahora es que se agarra una pesada herencia porque no nos olvidemos del endeudamiento externo”.

Los planer de alberto fernández

El candidato presidencial del Frente de Todos esta semana presentó una serie de medidas que intentará implementar para cambiar el rumbo económico del país en caso de ganar las próximas elecciones del domingo 27 de octubre.

“Lo que va a tratar de hacer Alberto Fernández es antes de aumentar el consumo, tratar de meter plata en el bolsillo de la gente, que quiere decir crear puestos de trabajo, hacer una política de bajar precios de alimentos y una política tributaria fuerte”, detalló el columnista.

Otro punto sería ayudar a las pymes, que fueron fuertemente castigadas en el gobierno macrista, otorgando créditos accesibles y a tasas bajas para volver utilizar las maquinarias que actualmente están en un 50 por ciento de uso.

Según la perspectiva de Banga, dicha política podría generar un crecimiento a tasas chinas del 8 por ciento algo similar a lo que ocurrió en el periodo de 2004-2008. “Cuando él dice que esto es muy similar al 2003 porque lo que tenés que hacer es volver a encender la economía”, comentó.

También, el ex jefe de Gabinete habló de la creación de una tarjeta alimentaria en donde el Estado le cargaría dinero a las personas más vulnerables para que puedan ir al supermercado a comprar los alimentos necesarios para poder tener todos los días un plato de comida en la mesa.

“El Estado va a ser de garante porque la tarjeta te habilita solamente a poder comprar alimentos y en base a eso va a generar que el empresario que produce alimentos va a producir más, se mueve un camión y es lo que se llama keynesianismo en la economía”, sostuvo el economista.

Con la mirada en el dólar

Si bien el equipo económico de Fernández estima un dólar a principio del 2020 a 70 y a finales a unos 100, Banga afirmó que “Decir que se va a ir a 100 pesos es muy difícil de saberlo porque es oferta y demanda y uno no conoce siempre las ofertas, pero la realidad es que hoy debería de estar en 70 si no hubiera cepo”.

En los primeros meses de septiembre Mauricio Macri autorizó el cepo cambiario, una medida que le había criticado al gobierno kirchnerista, en el cual las personas jurídicas no puedan comprar la divisa extranjera, las “personas humanas” pueden adquirir 100 mil USD y la prohibición de girar dólares al exterior.

“Cuando Macri ingresa al mandato de gobierno tenía el dólar a nueve pesos con un cepo y cuando abrió el cepo se fue a 16, entonces evidentemente cuando vos destrabas una media el dólar dispara lo que si va a disparar en los valores razonables es a 70 ahora sise va a ir a 100 ya depende de otro contexto que creo que ningún economista lo puede saber”, concluyó.

 

 

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba