
El economista Darío Banga comentó las novedades y movimientos principales que sucedieron y tuvieron impacto en la economía argentina.
“Uno de los principales temas fueron los bonos de 5 mil pesos que fueron firmados a través del Boletín Oficial, pero desde el primer momento estuvo en disputa si se podía pagar o no y después se terminó realizando, pero si se empieza a desglosar el tema para ver cómo y a quién se va a pagar, te das cuenta de que realmente no es un bono”, manifestó Banga.
Por su parte, mencionó que realmente no es un bono. El bono de 5 mil pesos, cuyo valor es para el sector privado y se encuentra manifestado en un decreto, es un acuerdo a futuros aumentos porque se puede pagar en cinco cuotas de mil pesos y a su vez, se tendrá en cuenta para descontar en diferentes comisiones especiales.
“La cuestión es que no es no remunerativo y trae como consecuencia que no va a impactar en distintos ítems que tienen los recibos de sueldos de personas en blanco, por ejemplo, una persona que hace horas extras se lo toman como remunerativo, pero en el caso de no serlo, no serían cobradas”, agregó el economista.
El especialista en Economía realizó su columna de todos los viernes en el programa Haciendo Radio que se transmite los días lunes, miércoles y viernes de 13 a 15 por AM 850 La Radio y por streaming de YouTube y es una producción del Diario NCO.
La problemática de las pymes
También, hay muchas cuestiones que se deben analizar del bono porque tienen bastantes restricciones. Cuando se dice que le pertenece al sector privado, hay dos sectores que no se tienen en cuenta de la actividad, por ejemplo, el sector agrario y el personal doméstico.
“Comúnmente cuando se habló del bono para el sector privado, se guiaron por la Ley de Contrato de Trabajo, Ley n° 20.744, y quedan al margen de pagar el bono los trabajadores del sector agrario y el personal doméstico. Sin embargo, las pymes admitieron que no pueden pagar el bono, ellos lo quieren pagar, pero no tienen con qué”, resaltó.
Es decir, que en lo que va de la gestión se cerraron casi 19 mil pymes y la realidad, es que la macroeconomía le jugó en contra a las pequeñas y medianas empresas que por cuestiones obvias no tienen los medios para sustentar esos gastos. Las pymes son el 80 por ciento del aparato productivo que tiene la Argentina.
Las pérdidas que se sufrieron
“Si tenemos en cuenta que el fin del bono es no perder el poder adquisitivo del salario ya que, después del tiempo que pasó de las PASO, se tomó esta medida a raíz de la devaluación que hubo. El Gobierno hizo un cálculo desde agosto hasta diciembre, en el cual la inflación pasaba de un 40 por ciento anual a un 55 por ciento anual luego de la devaluación”, explicó.
Además, hubo un incremento del 15 por ciento de nivel inflacionario, el importe monetario representa 14.460 pesos y ese valor, es representado en un bono de 5 mil pesos, el 30 por ciento del poder adquisitivo que se perdió a partir del mes de agosto.
“Es un vasito de agua que está teniendo la gente en el incendio producido en su bolsillo. Todos los niveles de la actividad económica cayeron y el sector primario fue el único que tuvo crecimiento en la parte del agro, en cuanto al sector secundario, el manufacturero tiene caída al igual que la construcción y el comercio mayorista y minorista”, sostuvo.
Todos los niveles de actividad están en caída salvo un sector que, encima, no se encuentra obligado a pagar el bono porque está dentro del ámbito que se paga. De todos modos, es una realidad que hay un incremento y no todos pueden abonar esos 5 mil pesos.
Para concluir, Banga explicó: “Creo que el Gobierno no entendió la macroeconomía porque le exigen a las pymes que paguen sabiendo que no pueden. Todo eso mata la economía real y las terminan agotando a las pymes argentinas que son a las que toman créditos para pagar sueldos y si les siguen exigiendo terminarán en una quiebra”.