Número de edición 7940
La Matanza

Un Día del Niño particular: festejos sin reuniones, en casa y en familia

Un Día del Niño particular: festejos sin reuniones, en casa y en familia.

Anabella Coronel, miembro del Centro Comunitario Creciendo, habló sobre el particular Día del Niño que se dio el domingo y contó la situación de los más chicos en las zonas más marginadas del conurbano.

En diálogo con “Haciendo Radio”, una producción de Diario NCO que se emite de lunes a viernes de 10.30 a 13 por la 20.20 NCO Radio (https://diario-nco.com/radio/),la licenciada Anabella Coronel contó cómo será el Día del Niño tan particular y la situación de los chicos marginados en medio de la pandemia.

Este domingo los más chicos tuvieron un festejo particular por el Día del Niño. Es que fue la primera vez que no se pudieron hacer reuniones, festejos ni eventos para que los niños tengan un día especial, aunque de todas formas no fue menos importante.

El Centro Comunitario Creciendo en una ONG que brinda asistencia a niños de entre cero a 17 años en las zonas de San Miguel y de Moreno, y para el Día del Niño cada año organizan eventos a modo de festejos, pero este 2020 tendrán que ser en casa y en familia.

“Va a ser bastante difícil. Nosotras para estas fechas siempre solemos estar preparando cosas, cómo va a ser el evento, nos juntamos con otras organizaciones del barrio y la verdad que ahora estamos pensando básicamente en qué darles a los chicos para que se lleven a las casas”, confesó la mujer en Haciendo Radio el último viernes.

Los adultos, responsables

Además, reconoció que el contacto “se perdió” y eso es lo más“rico” de las fiestas debido a que cada año en los eventos los niños se acercan al Centro para poder festejar su día.

De todas formas, desde el Centro Comunitario están preparando regalos para poder acercarle a los niños a su casa, y para que cada chico tenga un obsequio en su día, reciben donaciones de gente que quiera y pueda colaborar comunicándose vía Facebook a Centro Comunitario Creciendo.

También la licenciada en Trabajo Social se refirió a los derechos del niño que en más de una ocasión no se cumplen, pero que hoy en día, la responsabilidad con la Ley de la Niñez se modificó.

“Básicamente antes la responsabilidad quedaba en la familia: que al chico lo cuide la familia y que se haga cargo, con la corresponsabilidad que es el termino que nos trae la Ley de Niñez, todos los adultos somos responsables de proteger a los niños y las niñas”, afirmó.

“Entonces ya no es más ‘que se haga cargo la familia’, ahora se tiene que hacer cargo la escuela, tenemos que estar atentos frente a la vulneración de derechos que es lo que todavía duele mucho”, manifestó.

El efecto cuarentena en los más vulnerables

Por otro lado, habló sobre las problemáticas que tienen los chicos en los lugares más vulnerables, como son la falta de recursos básicos o la marginalidad. Esta cuestión, con el aislamiento sale aún más a la luz.

“Se pide el aislamiento, pero el quédate en casa es en un dos por dos, durmiendo todos juntos, trasladando baldes de agua, que ni siquiera es agua potable, algo fundamental para un chico”, cuestionó.

Asimismo, habló sobre los casos de violencia que reciben los niños en sus casas y de parte de su familia, un problema que, con la pandemia, también se incrementa y que, al no poder estar en contacto con los chicos, no lo pueden percibir.

“Hemos tenido casos que vienen y nos dicen ‘mi mamá me pega’, pero en los niños de cero a tres años que no hablan, nosotros lo notamos en las conductas con ciertos indicadores, como el cambio de humos, marcas en el cuerpo; básicamente lo que hacemos es mirar, preguntar, observar, contener”, insistió.

“La cuarentena los afecta bastante, primero porque este es un espacio de sociabilización secundaria, primero está la familia. A los niños les gusta estar acá, las salas siempre están repletas, estánjugando. Algo tan básico como el acceso a un juguete, en las casas de estos chicos no existen los juguetes”, sostuvo.

Que sientan que alguien los extraña

También se refirió a la manera en que la pandemia afecta a los niños debido a que son los que “absorben” todos los estados de ánimo de los adultos. “Si una mamá está deprimida, si un padre está atravesando una situación de estrés por la pandemia, es un agotamiento mental para lo padres como para los niños”.

“Nosotras tenemos en claro que vamos a notar un gran cambio en la conducta de los niños, hasta incluso retrocesos, chicos que han dejado la mamadera y que vuelven a eso o del habla. Cosas del desarrollo, emocional y cognitivo”, confirmó.

Por último,admitió que la intervención desde el Centro en la actualidad es muy “reducida” debido a que, al ser zonas vulnerables en barrios de Moreno y San Miguel, no hay computadores, celulares ni conectividad como para poder reunirse con los niños, al menos, virtualmente”

“Nuestro desafío es constante, pero seguimos haciendo llamados y les decimos que los extrañamos mucho. El contacto afectivo es fundamental para que ellos sientan que hay alguien los extraña”, concluyó.

Imágenes: argentina.as.com y diariocronica.com.

Te pueden interesar:
https://diario-nco.com/radio
https://facebook.com/diarionco.

 

 

 

 

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba