
Los tratamientos con cannabis han despertado diversas reacciones en la comunidad como así también en algunos profesionales, algunos a favor otros no.
Hoy por hoy la ONG Cultivemos La Matanza intenta dar a conocer cuál es la verdad del uso del aceite de cannabis, los mitos y la realidad. Diego Romero presidente de esta ONG explicó cómo funciona la asociación.
“¿De qué trata Cultivemos La Matanza?”
“Esta asociación nace por una cuestión personal mía, tengo un hijo con TEA (Trastorno de Espectro Autista) y la psiquiatra hará un poco mas de un año nos recomendó la terapia cannábica.
Al principio estaba lleno de prejuicios, no sabia del tema, me tuve que desarmar y volver a armarme de nuevo, aquí mi señora cumplió un papel fundamental con la mente un poco más abierta.
Realizamos la terapia cannábica y resultó tan bien, logramos resultados tan profundos y tan marcado que me dije que esto puede servir para todo, estaba realizando un producto con mis manos, con mis conocimientos y con eso veía evolucionar a mi hijo todos los días. Esto como papá es impagable, no hay nada mas lindo que ver que tu hijo avanza gracias a lo que vos estás haciendo”.
“Explicanos como empieza el armado de la ONG, ¿quiénes lo componen y cuál es el objetivo?”
“El objetivo es pelear junto a otras asociaciones a nivel federal por una ley que nos permita el autocultivo libre para nosotros, a los usuarios, a los papás que necesitan el aceite.
La asociación nace de una fusión de diferentes personalidades, la mayoría somos usuarios o tenemos algún familiar que lo necesita, tenemos una pata política y social muy fuerte.
¿Por qué? Porque hay un montón de necesidades que esta concatenado con esto, por ahí viene un usuario que necesita el aceite, pero te das cuenta que el problema de fondo es mayor.
Para dar una solución integral hay que atacar al entorno, tenés que solucionar algunas cuestiones como por ejemplo trámites burocráticos y que todo termina evacuando en lo que es el aceite cannábico.
La idea de la asociación es bregar por el autocultivo legal y orgánico que cada uno lo pueda hacer en su casa como lo intuye como lo sepa. Lo que pasa con el cannabis no se puede, o, mejor dicho, si se puede, pero no tuvo resultados el sintetizarlo para armar una pastilla y darlo como cualquier remedio, ahí en ese sentido no cumple el efecto que se busca.
El cannabis funciona en su forma natural, con todos sus componentes sin discriminar entre una molécula y otra, funciona de esa manera y en un montón de patologías.
En realidad, hace muchísimos años que se usa, negar eso es tapar el sol con la mano y a esta altura del partido ya no tiene sentido hacerlo, estamos en un nivel de sociedad de difusión avanzado y ganando sus derechos que pensábamos perdidos y esto es una más, la salud es un derecho.
Hoy por hoy cuando nosotros instauramos el Facebook, que es lo primero con lo que arrancamos, en dos semanas se asociaron 5000 personas, eso es mucho, y te das cuenta que hay una necesidad enorme ahí afuera y que no hay una voz conductora que ponga las cosas claras. Hay mucha desinformación.
“¿Hay alguna forma de comprobar que el cannabis ha curado?”
“La terapia cannábica siempre, siempre, debe estar recetado por un profesional de la salud. El cannabis es una droga como tantas otras drogas que tiene cierta acción, es un represor del sistema nervioso.
Si vos ya tenés una patología de base con una medicación de base hay que tener cuidado como interactúan las dos, por ahí te podés quedar dormido tres días, ese sería el problema, por eso, sí o sí es importante que sea un profesional, ya sea médico o psiquiatra, quien recomiende la terapia cannábica.
El cannabis no cura, es un tratamiento paliativo. En situaciones de cáncer lo que hace es dar una mejor calidad de vida, hay cuadros de cáncer que están muy avanzados, muy fuertes y muy dolorosos donde el usuario llama tres o cuatro veces por semana a la ambulancia para que le inyecten morfina.
La morfina es un derivado del opio y lo que hace es una abstracción de todo y si te calma el dolor, no lo sabemos, está tan ido que es difícil saber si le duele o no, está en otro mundo.
En cambio, el cannabis no, por experiencia personal sé que en esa situación te saca. Los tratamientos contra el dolor de cáncer son muy fuertes, las drogas son muy fuertes y muy invasivas.
El cannabis lo que hace es depurar un poco el sistema de ese dolor, te ayuda a vivir mejor, a calmar el dolor de forma más natural, te hace dar hambre para que puedas comer, te trata a nivel cognitivo porque te conecta con tus seres queridos.
Y de último, el final que ya todos sabemos cuál es y que es inevitable, te hace ir de una manera más digna, rodeado de tu familia permitiéndote hacer el proceso a vos y a la familia dejándote despedir bien.
Con respecto a la pregunta de cuál es la evidencia científica la mayor prueba es la empírica, es decir la que viene del uso específicamente. Hay un montón de profesionales de la salud que tienen entre 300 y 400 usuarios con terapia cannábica y en todos se ven mejorías.
En caso de TEA (Trastorno de Espectro Autista), que es lo que a mi me toca, muchas veces hasta se le han quitado pastillas, de tres bajaron a una de una pastilla a cero, eso te lo va guiando el psiquiatra siempre, pero te da esa posibilidad”.
“¿Todos los médicos indican ese tratamiento?”
“Hay médicos que sí, otros que no, es como en todo, tenemos un país que todo o es blanco o es negro, somos un 50 y un 50 para todo y en este sentido también.
Tenés detractores muy fuertes en todos los ámbitos y tenés defensores que somos los usuarios, que todos los días lo usamos y lo comprobamos, si nos quitas esto nos estas quitando calidad de vida”.
“¿Qué marca la diferencia de lo que es el cannabis medicinal de la adicción a la droga?”
“Podría ser la dosis, digamos que todo es droga, y todo es adictivo, en todos casos habría que ver que uso le das vos al cannabis. Hablábamos del uso recreativo.
Cuando fumas el famoso porro, ¿qué pasa cuando fumas un porro? Hay un montón de estudios donde explican a nivel químico qué es lo que sucede e inclusive si te fumas uno o dos cigarros de marihuana por día, como exagerado, a cuántos cigarros de tabaco te podés llegar a fumar por día.
En ese sentido hay varios estudios que demuestran que el cáncer en su mayoría proviene del tabaco ¿por qué? Por la cantidad de humo que estás inhalando.
Con el cannabis podés fumar uno o dos por día, y con esto no estoy diciendo que sea sano ni lo mejor, pero comparando uno con el otro y sabiendo que lo industrial siempre esta procesado, le da otra visión.
Pero por eso muchos papás que defendemos el tratamiento cannábico, decimos que no queremos esto, que con el cannabis no, porque la industria, el poder político, los intereses económicos te agarra algo totalmente virtuoso y sano te lo trasforma, te lo empaqueta y te lo venden y deja de ser lo que era, pierde su esencia y te están dado a base de químicos”.
“¿A qué te referís cuando mencionás pata política?
“Dentro de la organización hay gente que sabe y conoce de política, de situaciones sociales, de trámites burocráticos, es algo que se necesita para caminar no tan solo en La Matanza sino en cualquier parte.
La parte política es muy necesaria, por mi formación, por ahí lo veo a nivel personal, necesito de esa otra mirada que me ayuda a proyectarme y abarcar todo.
Entendamos que la política y la política partidaria son dos cosas diferentes. La política es la que usamos para resolver problemas como sociedad. La estructura de Cultivemos la subdividí de acorde a las actitudes de los actores.
Algunos somos buenos para organizar, para difundir, para gestionar, soy bueno haciendo política, lo hago y pido ayuda porque necesito de esa visión. ¿Por qué?
Las personas que están entrenadas en política, inclusive en políticas partidarias, tienen una visión muy diferente a los que tenemos el común de la gente, ven detalles que a uno se les escapa, y eso esta bueno, y tenerlos de nuestra parte también.
La base de nuestra lucha apunta a eso, la mayoría de las asociaciones civiles están luchando por esto algunas políticas tiran para un lado y otras para otro lado. Somos un mosaico y de apoco la lucha y la pelea social va en esa dirección”.
“¿En legislación sobre esto no hay?”
“Hay una ley, pero está incompleta. Lo que se está queriendo hacer es agregar un DNU, es en discusión para qué lado vamos, para qué lado no. La ley 27350 hoy por hoy lo que trata y lo que regula es la investigación científica del cannabis y aplicación bajo solamente lo que es la epilepsia, un solo cuadro, un solo caso y nada más.
Las familias que tienen plata, lo resuelven fácil, van y lo compran, pero las familias que no tienen el recurso económico recurren al Estado, pero a veces la burocracia estira más de los que necesitan.
Ahí entramos nosotros, a llenar ese hueco, somos cannabicultores, todos arrancamos de la misma manera, acercándonos a un lugar que ya lo hacen, recibimos la donación del aceite para empezar a tratar y la planta para que aprendas a cultivar.
Con todo esto viene la responsabilidad, pero ya te cambia la vida, tiene una forma de vida, una filosofía de vida y comenzás a ver un montón de otros aspectos, con otra mirada y empezas a cuestionarte el cómo comemos por qué comemos así, etcétera. Y está bueno arrancar desde esa base y desde ahí a transformar para arriba”.
“¿Creés que el que no salga la ley o no se efectivice el cannabis como elemento medicinal pueda ser por competencia en la industria?”
“Si hasta ahora no se hizo una pastilla de cannabis es porque técnicamente no se puede hacer una que sirva para todas las patologías. Por eso siempre la terapia cannábica trata de hacerse lo más orgánica y natural posible, por que se necesita de cada compuesto de ese aceite.
Trabajan en grupo y la dinámica que tienen los compuestos es diferente en cada organismo y no se puede hacer algo genérico. Las industrias ya están avanzando en esto.
Canadá es el ejemplo más grande desembarcó en la región, en América Latina, con un capital de 18 mil millones de dólares, entonces si ellos vienen con esos recursos es porque algo se ha hablado, no se van a jugar por nada.
Hay intereses económicos enormes. Incluso ya hay provincias que están largando sus propias normativas para poder explotar el cáñamo. La planta de cannabis no sirve solamente el aceite o para fumar, tiene un montón de aplicaciones, kilo a kilo tiene mas celulosa que la madera, harías mejor y más papel con la misma cantidad.
También se puede hacer telas, la planta en sí sirve para absorber los metales pesados del suelo, o sea curarías el suelo contaminado de metales pesados si cultiváramos solo cáñamo.
Lo que se refiere a la aplicación industrial es enorme, por eso en la década del 50 E.E.U.U lo truncó. El cáñamo hasta 1930, 1940, 1950 era totalmente legar, libre.
Belgrano, en nuestro país, era uno de los que más sostenía que trabajar con cáñamo y cannabis era lo mejor, que se podía hacer muchas cosas entre ellas las velas eran de cáñamo la Constitución de los E.E.U.U estaba hecha en papel de cáñamo.
Hay un montón de ejemplos históricos, se usó también como conservante, ya en la época de los egipcios lo utilizaban haca más de 2000 años, el cáñamo nosotros lo conocemos, la humanidad lo conoce y lo trabajó desde siempre.
La medicina moderna se nutre de la naturaleza, la baya aspirina sale de la corteza de un árbol, los ansiolíticos son opioides que vienen del opio, que es otra planta, y así todos, la cocaína viene de la hoja de la coca.
¿Cuál es la gran diferencia? Que te lo sintetizan y te arman una gran industria para lucrar con eso, en cambio lo que nosotros tratamos de hacer es mirar hacia el otro, mirar hacia atrás, hacia nuestros abuelos y a los abuelos de nuestros abuelos y volver a la naturaleza.
La naturaleza nos da para que nosotros nos sirvamos, es una ida y vuelta, pero ella está destrozada por nuestra propia mano. Hay memes con imágenes satelitales de China que por el tema del Coronavirus.
Te muestra como la naturaleza humana al estar mitigada y estar en cuarentena, la nube de dióxido de carbono fue desapareciendo., nosotros estamos rompiendo el planeta”.
“La comprobación científica sobre el cannabis es porque tenemos la planta de aloe vera que para muchos es un milagro. ¿Con el cannabis podemos decir lo mismo?”
“Ahí hay que tener cuidado. No podemos usar cannabis para todo porque, primero y principal, no sabemos cuál es la patología de base de cada persona y por ahí va a haber aplicaciones que no va a hacer nada porque no tiene acción terapéutica, lo que va a pasar, con el tiempo, es que vas a decir que esto no sirve y se va a perder el eje del foco.
“¿Se vuelve adictivo?”
“No, más adictivo es el alcohol, más adictivo es el cigarrillo”.
“Hay una tendencia de venta libre sobre algunos productos como cremas, hechas a base de cannabis. ¿Cómo se entiende esto, teniendo en cuenta que lo tiene que prescribir un profesional de la salud?”
“Vamos a suponer que tiene cannabis, yo te puedo hacer una crema y decirte que tiene cannabis, lo cierto es que somos comerciantes por naturaleza. Si es un tema de auge, hoy todo el mundo esta vendiendo alcohol en gel y barbijos, con el cannabis pasa lo mismo.
Te hacen cremas, ungüentos, preservativos etc. todo con cannabis ¿Por qué? Porque vende. Pasa eso con la sociedad, te mete un tema y nosotros lo explotamos.
Por eso en la asociación lo que tratamos de hacer es bajar un cambio con todo esto y vamos viendo caso por caso. Cada vez que un donante le prepara un aceite a un usuario que recién se acerca, lo primero que hacemos es conocer a la persona, ver cuál es la patología.
No somos médicos, pero mas o menos con el conocimiento empírico, con el conocimiento del uso que nosotros tenemos, te das cuenta que cepale puede ir bien.
Esto es prueba y error. El cannabis como máximo no te hace nada, o sea, si te equivocas con la dosis, o con la cepa lo más loco que te pueda pasar es que no te pase nada.
“¿Cuándo hablamos de marihuana estamos hablando de una misma especie?”
“La marihuana pertenece a la familia del cáñamo y dentro de este hay tres variedades de especie, que son las Sativas, las Indicas, y las Ruderalis, que en el fan del ser humano de mejorar se hicieron muchas mezclas llamadas cepas.
Existen muchos bancos de semillas que trabajan con diferentes cepas, incluso hay competencias en Europa que determinan una u otra calidad o resaltan algún aspecto sobre otra. Hoy el mercando es amplísimo.
“¿Para cada patología le corresponde una determinada cepa?”
“Mas que para cada patología seria para cada organismo. Puede haber dos personas con la misma patología, pero utilizar diferentes cepas, ¿por qué? porque el cuerpo lo asimila de diferente manera.
Todas estas cepas que se fueron originando de las mezclas que se hicieron nació de los usuarios recreativos. Eso que hoy esta tan estigmatizado nos da una enorme mano y la posibilidad de ir adecuando y afilando el tratamiento porque vas cambiando de cepa orientando el tratamiento”.
“¿Qué más tenés para compartir?”
“Para cerrar quisiera resumir lo que es la gestión de Cultivemos. La idea nuestra es enseñarle a la gente las técnicas y las habilidades necesarias para le auto cultivo natural y orgánico.
Por eso estamos preparando talleres a lo largo de toda La Matanza para que la gente no tenga que trasladarse tanto. Queremos hacer talleres donde puedan empezar a desarrollar la técnica.
Vamos a hacer compost orgánicos, los digestores para realizar diferentes técnicas de macerados, dondese harán abonos líquidos naturales e insecticidas naturales.
Y dentro de todo esto, hacer huertas orgánicas para comenzara comer bien, es algo integral que esta apuntado a un montón de cosas y todo nace de la plantita de cannabis.
Es refinar técnicas para que cada uno de nosotros en la casa resguardado por ahora hasta que salga la ley puedan utilizar todas esas técnicas en sus plantitas, esto, por un lado,2) tenemos un programa que queremos arrancar, que es el tema del reciclado y la gestión de residuos sólidos, reeducando a grandes y a chicos”.
“¿Cómo los pueden ubicar?”
“A través de Instagram: https://www.instagram.com/cultivemos.ong/?hl=es-la
Por Facebook: https://www.facebook.com/cultivemos.civil.1
y por WhatsApp: 1128581747 de 16 a 20 horas estaremos respondiendo todas las inquietudes.