
Rubicón, es un espacio conformado por un conjunto de profesionales que trabajan en conjunto casos de chicos con discapacidad.
Es una institución de salud mental.
Fernando Cabral es psicólogo, y especialista en clínica psicoanalista con niños y adolescentes, además de ser parte de Rubicón también forma parte de la ONG El Kiosco donde imparte talleres.
Fernando contó que Rubicón, como equipo interdisciplinario, está funcionando desde el año 2012 hasta la fecha, pero que en estos momentos se dieron cuenta que estaba faltando un espacio de comunicación para padres de chicos con discapacidades, trastornos social y conductual.
Fernando Cabral: “El espacio es un lugar que viene a revalorizar el rol del padre y el de la madre en cuanto a sus experiencias con sus hijos e intenta compartir sus vivencias. Por ejemplo: si un papá viene con una inquietud y otro papá le cuenta su experiencia y su ayuda.
Sacamos temas sobre lo conductual, los límites, el uso de pantallas. Muchos chicos tienen problemas de comunicación, en el habla y en el lenguaje por el uso excesivo de pantallas.
Los mismos padres, a medida que les retiraban las Tablet o celulares notaban que los niños intentaban comunicarse y relacionarse más por lo que avanzaban mucho mejor.
En las ultimas semanas vamos a ver el uso del cannabis medicinal. Muchos padres los empezaron a usar y tuvieron buenos resultados con sus hijos, hay otros papás que están interesados o con la inquietud en el uso del cannabis medicinal. La idea es revalorizar el rol de los padres, madres, de la familia y el saber que ellos portan”.
“¿En que influyen el uso de pantallas y celulares?”
Fernando: “Todavía no se descubrió que el uso de pantallas sea la causa de los trastornos de comunicación, lo que sí se sabe que es un factor adverso o muy influyente.
No es aconsejable el uso de Tablet y celulares entre los 0 y 2 años, directamente no debería usarse, de 2 años en adelante, muy poco, recién después de los 5 años un chico podría hacer uso de estos dispositivos.
¿Por qué? Porque genera un tipo de lógica diferente en los chicos, podemos ver en YouTube cuando un niño quiere cambiar de programa lo único que tiene que hacer es apretar con un dedo la pantalla y va cambiando, incluso ni termina de ver se video que ya pasa al siguiente.
Y esto en un niño de 2 años invita a pensar a que el chico crea que todo funciona así, que no tiene un proceso como existe en la realidad. Un proceso tiene un inicio y un fin.
Lo que siempre aconsejo que, si los chicos van a ver televisión, que vean un programa que tenga principio y final, que haya una historia, donde haya un proceso para que también pueda crear un impulso en los chicos.
Esto es importante porque con el tiempo influye en la personalidad el chico, se vuelve ansioso, poco tolerante, en la comunicación habla en tercera persona, o habla en neutro o directamente no habla.
Incluso hay muchos chicos que por el uso de pantallas hablan en inglés y no en castellano y esto genera en algo muy parecido a lo que llamamos trastorno de espectro autista, o directamente en trastorno de espectro autista.
En mi experiencia como psicólogo de niños, muchas veces han venido papas de pacientes que hoy dan testimonios en las reuniones de padres a los que yo les digo que les retiren los celulares y las pantallas para ver qué pasa.
No es que les digo que no lo hagan nunca más, sino que vean qué pasa, dos meses después vienen sorprendidos porque los pibes empezaron a vincularse mucho más, a jugar con sus compañeritos y a hablar. No se sabe si es la causa, pero si un factor importante.
Tengamos en cuenta que hasta los 5 años hay una gran facilidad, hay una gran agilidad neuronal para aprender, por eso cuando mas temprano sea el diagnóstico y el tratamiento mejor pronostico hay.
Si se empieza a los tres años con el tratamiento, tendrá mejor resultado que a los seis u ocho, justamente porque hay mas agilidad y el aprendizaje es más rápido, los chicos sí, evidentemente aprende más rápido cuando son chiquitos, pero también es cierto que se habitúan a eso y es difícil deshabituarlos”.
“¿Entonces el autismo puede presentarse por esa asiduidad a las pantallas?”
Fernando: “Los chicos con autismo tienen como un cosmos mórbido con el tema de la tecnología como que tienen mayor facilidad, como que de por si le cuesta el tema de la comunicación y el vinculo social y es un poco compensado con la tecnología.
Pero como aclare, una cosa es decir que la tecnología es la causa y otra es que sea un factor, hay una relación entre las tecnologías y los trastornos de comunicación con el autismo, pero no podemos a atrevernos a afirmar que es la causa.
Las causas del autismo no se pueden descubrir, sabemos que no es genético, ni cien por ciento cuestiones de vinculo con la madre como se pensaba en un principio, ni cromosómico, ni ambiental, sí puede ser un conjunto de factores.
También es cierto que hay un mayor porcentaje de población de niños con autismo en la actualidad. Lo que pasa que el autismo se abrió a un espectro llamado “Trastorno de espectro autista”.
No se trata solamente del autismo llano y profundo, el que esta totalmente desconectado con la realidad, acá se trata mas de magnitudes, de espectros, es decir de diferentes niveles de autismo”.
“¿De qué se trata el cannabis medicinal?”
Fernando: “Dentro del taller de orientación de padres o dentro de la institución, nos dimos cuenta que se discurría un montón de información que es importante, ya que nosotros no tenemos tanto conocimiento.
Es un saber popular entre los padres que se van recomendando el tratamiento de cannabis o el tratamiento homeopáticos y a partir de eso se nos ocurrió hacer el espacio de taller de atención a los padres para darle más formalidad.
Y lo encontramos desde la experiencia, desconozco del tema, pero conozco de la situación de los casos que voy trabajando. Atiendo a un niño, un paciente mío, y le digo al papá que lo veo mucho mejor, más tranquilo, que no convulsiona tanto y me dicen que lo que pasa es que hace un mes y medio que toma cannabis
No son pocas las veces que me pasa, de varios pacientes que tengo, a mi no me cuentan hasta que lo hacen o me preguntan que pienso del tema, a lo que le contesto que por experiencia a muchos papis le funcionó.
Es una información que los padres van compartiendo y es muy interesante porque es muy notorio, yo sin saberlo lo observaba. De cualquier forma, yo nunca desaconsejo la intervención de un neurólogo o psiquiatra.
No les voy a decir, proba el tratamiento de cannabis y no vayas a un neurólogo o aun psiquiatra, sí les voy a sugerir que hagan lo que corresponde que el resto queda a criterio y decisión como padres.
Nosotros empoderamos mucho a los papás, porque muchas veces están sometidos al saber médico, de lo que puede pensar un neurólogo o psiquiatra que en muchos casos están equivocados.
Tratamos de empoderar a los papás en su decisión: “Vos no dejes de ir al psiquiatra o al neurólogo o consultá con otro, pero si te interesa el tema, averiguá, infórmate” le aconsejamos.
Conocemos casos de chicos que realmente han mejorado mucho, pero no desaconsejamos la formalidad de consultar con un medico profesional y de esa manera tener un mejor panorama de la situación”:
“¿En el “Kiosco” llegan chicos con problemas de conducta?”
Fernando: “Los sistemas sociales y conductuales son complejos, también invita pensar que no es solo una sola la causa de los problemas de conducta y sociales, sino que es una complejidad de factores que influyen en el joven.
Tratamos de no correr al joven del lugar de “joven problemático” sino de pensar junto al joven digamos un diagnostico participativo donde él esté involucrado.
Así trabajamos en el Kiosco que es una ONG, pensar junto a los jóvenes y trabajar junto a ellos la solución de su problemática y de sus conflictos. Nos corremos, tanto del consultorio como en el Kiosco, del lugar de apuntar con el dedo al chico problemático o a el “chico bomba”.
La otra vez había visto un flyer de capacitación para profesionales de la Salud que decía “chicos bombas, chicos conductuales”. Me pareció muy fuerte, porque en ultimo de casos el pibe no es el del problema, los problemas son el hambre, la exclusión, la sociedad.
“Es interesante saber que existe un lugar, un espacio donde los jóvenes están contenidos y no a la buena de Dios”
Fernando: “No es que el joven está excluido, sino que esta ocupando un lugar en la sociedad que es el delincuente, el que consume, y queda a la problemática del consumo o a la buena de lo delictivo, y hay que sacarlos de ese lugar y ponerlos en un lugar mas participativo dentro de la sociedad.
En el “Kiosco” estoy trabajando con jóvenes que hasta hace poquito estábamos refaccionando la Sala de Salud, los del lugar quedaron asombrados como habíamos arreglado todo el espacio. Los chicos aprendieron a soldar, a hacer arreglos de las cosas de la sala es como correrlos un poco del lugar de la marginalidad”.
Pobreza y Nutrición
Fernando: “Tenemos que tener en cuenta que nosotros venimos con el tema de la pobreza desde hace tres generaciones, es difícil pedirle a la familia que ya desde sus padres o sus abuelos vienen conllevando la pobreza.
Y en cuanto a la nutrición, ¿cómo afrontas la problemática de la nutrición o de una mala nutrición de varias generaciones?, esto no es de ahora, es un problema de entender, que nos impacta y que tenemos que trabajar en conjunto para concientizar el tema de la nutrición.
Este año inicio una cuestión de huerta orgánica y de plantado de arboles para trabajar el tema de las inundaciones, teniendo en cuenta que un árbol absorbe mil litros de agua. Las estructuras edilicias son más difíciles de solventar desde lo político, desde el gobierno, pero la gente puede plantar un árbol, tener su huerta, que no esta fomentado pero que estaría bueno para trabajar.
Recuerdo que cuando era pibe paseando por el barrio solía ver las huertas, los gallineros, era muy común, pero en algún momento se perdió, las casas empezaron a poner rejas todos los vecinos se metían en su casa, las sociedades de fomento, el jugar en la calle se fue perdiendo, es algo que hay que pensar en recuperar”.
“También estaba el tema del tiempo, antes trabajabas 8 horas y te alcanzaba para vivir, era las cuatro de la tarde y ya estabas en tu casa. Entonces podías ir a la sociedad de fomento y compartir momentos en ese lugar”
Fernando: “En mi barrio hace poco comenzamos a juntarnos y armar un colectivo de vecinos por el tema de la inseguridad. Muchas de esas personas no se conocían, gente grande, tanto la cultura de “sálvese quien pueda” que todos se meten adentro y nadie se conocía.
Empezamos a trabajar con el tema de la seguridad que es mucho mas complejo que una cámara o una alarma, sino los vecinos que se apropien del barrio.
Es algo que quieren fomentar, pero es como hablábamos, uno llega tarde a su hogar, me hago un tiempo, pero también está en despertar la pasión y el deseo en los demás, en las escuelas, en los vecinos, en las sociedades de fomentos que también están metidos para adentro”.
“ENVION ¿es un programa estatal?”
Fernando: “En realidad es un programa provincial, que viene a partir del sistema de promoción y protección de los derechos del niño la parte PODES es Municipal y ENVION es Provincial.
Estamos en varias sedes, 19 o algo mas distribuidas en toda La Matanza trabajando con jóvenes de 12 a 18 años.
“Contános ¿qué actividades tienen? ¿dónde y cuándo?
Fernando: “Este viernes 1 de noviembre a las 18 horas se dictó un taller a cargo de la profesora de literatura Samantha Rodríguez, la idea es empezar a trabajar sobre algunas cuestiones de identidad de género.
El 23 de noviembre se organizará un Café Literario, el primer café literario con micrófono abierto en el Barrio Manzanares. Se va a llamar “Café Literario Dr. Cárdenas, en honor al doctor, fue una figura muy importante que vivió y se crio en ese barrio.
Los miércoles seguimos con el Taller de Orientación de Padres a las 20hs, abierto a toda la comunidad.
Estos talleres se realizan en Venezuela 5085 Villa Luzuriaga, la institución es Rubicón y el número de contacto es el mío 1140658796, por las redes, en estos momentos pueden contactarse por mi Facebook personal Fernando Luis Cabral https://www.facebook.com/fernandoluis.cabral?epa=SEARCH_BOX
La Orientación es gratuita, se pueden comunicar conmigo por una entrevista individual o en el taller de padres también, si no es posible un tratamiento por lo menos orientarlos hacia dónde y cómo”.