Número de edición 8191
La Matanza

San Justo: “El cambio del paradigma lo da las definiciones políticas del Intendente”


Hay evidentes cambios tecnológicos en la administración municipal que se van notando de a poco. El centro operativo municipal, el centro de control semafórico, el Matanza Responde (147), WIFI en las Plazas; en fin, varias iniciativas que tienen que ver con acercar la gestión municipal al vecino, pero todas iniciativas están respaldadas por un desarrollo tecnológico de importantes dimensiones.

En función de lo expuesto, NCO entrevistó a Eduardo Bonifacio Placeta, Director General de Tecnología de la Información y las Comunicaciones, que se encuentra dentro de la órbita de la Jefatura de Gabinete de la municipalidad de La Matanza.

Eduardo Placeta es el responsable del manejo de todas las herramientas tecnológicas que están incorporando en la administración municipal.

Eduardo Placeta explica que “En su momento, el Sr. Intendente dijo: El proyecto Matanza Conectada, que esta inscripto dentro del mega proyecto Argentina Conectada, debe significar que en La Matanza cualquier chico, sin importar en qué lugar del distrito este, tenga la misma cantidad y calidad de oportunidades. Eso, que es una definición filosófica ó política, a los que estamos en el área de tecnología, nos representó todo un desafío dado que tuvimos que empezar a generar herramientas para acercar el acceso al conocimiento y las posibles salidas laborales, a los sectores más comprometidos de nuestra comunidad.

A partir de ahí comenzó, un gran esfuerzo de ingeniería que se hizo desde el municipio y, con el apoyo tanto provincial como nacional, de comenzar a trabajar en los núcleos de acceso al conocimiento y los puntos de acceso digital; esto, combinado con el programa Conectar Igualdad, que le da a los chicos una herramienta de acceso a la tecnología, hizo que comenzará un proceso realmente importante de acceso de las familias a las soluciones digitales. Esto generó un proceso importante de acceso a la información”.

El Director Placeta nos cuenta que “Los que es la estructura de WIFI, llevamos hecho 5 plazas en el primer cordón y en este momento estamos desarrollando la ingeniería para poder llevarlo a toda la zona de la periferia de González Catan, la Región Descentralizada Sur y todo el sector de Gregorio de Laferrere, que es dónde más ingeniería estamos desarrollando para poder llegar tanto con puntos de acceso digital (WIFI en la Plazas) y distribuyendo estratégicamente, los nuevos núcleos de acceso al conocimiento, que son un desarrollo más complejo dado que implica disponer de tres aulas ú ambientes edilicios donde se puedan desarrollar un área de divulgación de información con un pequeño microcine (para teleconferencias y educación a distancia), un área de esparcimiento para aquellos que tienen el primer contacto con la tecnología digital y un área propiamente de capacitación tecnológica, que según el lugar dónde se instalen tendrán distintas finalidades, pero todas tienen que ver, con la vuelta de los alumnos abandonicos a las escuelas y una capacitación para una salida laboral” y agrega que “WIFI en las Plazas es costoso, pero más que costoso es trabajoso, porque se debe avanzar metro a metro, porque no hay manera de llegar a una localidad sino se paso por la anterior.

Esto es así dado que WIFI no lo hacemos por emisión radial sino por fibra óptica, que es mucho más seguro y más manejable para las dimensiones que se prestan”.

“Las instrucciones que recibimos del Sr. Intendente fue muy importante y a la vez, muy ambiciosa y eso nos dio la posibilidad de desarrollar mucha ingeniería que apunta a estos fines que él se fijó. Las grandes definiciones del Sr. Intendente las tomamos como objetivos a conquistar desde lo que podamos aportar desde la tecnología.

La feria de tecnología y ciencia, trabajar en los centros culturales para que tengan acceso a la conectividad, el acercar el acceso a la tecnología en los lugares más vulnerables, el generar vínculos virtuales con el ciudadano, como es el Matanza Responde (147), la página web del municipio ó el sistema de turnos telefónicos para que el ciudadano pueda ser mejor atendido y más rápidamente, son todas herramientas que tienen que ver con la visión de la aplicación del recurso tecnológicos a un objetivo político, que es la igual de los vecinos del distrito” afirma Placeta y agrega que “Una de las cuestiones más importantes que nos esta aportando la inclusión de tecnología es que se tiene una mejor visión para medir y valorar la gestión municipal; a partir de esto, se esta trabajando fuertemente en mejorar la aplicación del recursos presupuestario como del recurso humano. Hoy existe una conectividad plena en todas las áreas del distrito, por ahí no la tenemos con la suficiente potencialidad que quisiéramos. Gran parte de la inversión se hace con recursos propios del municipio y con el aporte de la nación, a través del Ministerio de Planificación dentro del marco del proyecto Argentina Conectada”.

Eduardo Placeta asegura que “Este cambio tecnológico del municipio implica una mayor participación de la comunidad en la gestión. Son todas las cosas que, combinadas, responden a las definiciones políticas del Sr. Intendente. Cuando el Intendente crea los consejos consultivos en las regiones, también acerca la gestión al ciudadano; si a eso lo apoyamos con las herramientas tecnológicas necesarias para que desde su casa pueda seguir algunos pasos de la gestión, aportando ideas y sugerencias; todo eso hace que se acerque la gestión al vecino, poniéndole un dinamismo a la misma realmente interesante”.

“Estos trabajos de ingeniería que se han encarado con el proyecto Matanza Conectada implican un antes y un después en la gestión municipal, desde la visión del ciudadano y también desde la del funcionario que le toca llevar adelante la gestión, lo dice siempre el Sr. Intendente cuando habla de la tecnología” sostiene Placeta y añade que “El cambio del paradigma lo da las definiciones políticas del Intendente al hablar de cambiar la matriz productiva del municipio, al hablar de la igual del acceso a las oportunidades para los vecinos; esas son las grandes definiciones que cambian los paradigmas, lo otros es generar herramientas tecnológicas. Las herramientas tecnológicas existen, están a disposición, otras hay que desarrollarlas, pero lo importante, son las grandes definiciones políticas que nos permiten desarrollar tecnologías”.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba

Descubre más desde

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo