
El profesor de danzas fue entrevistado por Carlos Scavuzzo y comentó las características de cada una de las vestimentas de los gauchos argentinos.
Casal mencionó que se vestían dependiendo su zona. En la Región Pampeana, por ejemplo, usaban las botas de potro, chiripa, faja, rastra, tirador, chaleco corte, cuchillo, un sombrero que se conocía como balsa de burro y el pañuelo serenero.
“La bota del potro se saca de los cuartos traseros del caballo y lleva un proceso largo porque iba a presión ya que, la punta era abierta y originalmente, se le saca la parte de abajo de la pata y sale entera, pero algunos la cerraban. Después lleva un trabajo sobre cuero”, agregó el profesor.
Casal explicó que las botas de antes no son las mismas que las de ahora porque en ese entonces, prácticamente, no se sacaban las botas y llevaban un trabajo muy peculiar porque el cuero, cuando se moja, presiona. Los indios habían creado, y los gauchos lo copiaron, el estribo pampa que eran dos bolitas similares a las bolas de la boleadora, pero de tamaño chico y pasaba de un lado a otro caballo.
La vestimenta del gaucho
“El jinete ponía esas bolitas entre el dedo gordo y el siguiente del pie para montar el caballo. En otros lugares, luego de mucho tiempo se empezó a usar la bombacha de campo y entraron al país en el Gobierno de Urquiza, después del derrocamiento de Juan Manuel de Rosas. No son las bombachas que se conocen hoy en día, en ese entonces, era ropa de trabajo que le resultaba útil al gaucho”, sostuvo.
En cuanto al tirador, antes se usaba el cuero de chancho para elaborarlo y a un costado llevaba un bolsillo en donde el gaucho guardaba la plata. En muchas canciones, sobre todo en las de José Larralde, se habla de los gauchos que andaban sin plata en su tirador.
“Antes se usaba la camisa sin botones y en la época de Rosas, no se vestía bombachas para nada. En cuanto a las alpargatas, muchas veces se decía que el gaucho pobre las usaba y las fábricas de alpargatas en el país, se instaló en el año 1984, entonces, es un error decir que el gaucho pobre las usaba porque antes no existían”, dijo.
Se usaban los cueros como si fueran vendas dejando afuera los dedos del pie y la parte del talón. El uso del cuero de chancho, se extendió tanto que después, no solo se hicieron botas, sino las famosas polainas y es porque en la guerra de la Triple Alianza, en países como Paraguay, nos llaman Kurepi que quiere decir ‘piel de chancho blanco’.