Número de edición 8191
La Matanza

“Que los jóvenes lleguen a la Gestión, ya es una decisión política en la Matanza”.


Por María Laura Ramírez.
la Concejal de La Matanza

A partir de las pasadas elecciones, se ha comenzado a concretar el sueño de todos los militantes matanceros, la participación deliberativa y efectiva de las acciones concretas en las diversas áreas del Municipio.

Aunque si tuviéramos que remontarnos a nuestra historia, no podemos decir que esto fue de la noche a la mañana; quienes vivimos en la Matanza sabemos que desde el año 1999 las cosas no son mera casualidad. Fue el Dr. Alberto Balestrini quien desde su humilde, pero constante militancia y vocación por esta tierra, comenzó desde los mismos cimientos matanceros a forjar un nuevo proyecto, un proyecto de unidad, un proyecto que englobe a las distintas realidades que comprende al Partido de La Matanza y que, posea la participación, no solo de los más pudientes, como por lo general siempre había ocurrido, sino que encausara en el mismo movimiento a la extensa amalgama sociocultural que nos caracteriza como peronistas y que en La Matanza se hace tan evidente.

Empezamos a vivir, como nos gusta a decir desde la Juventud Peronista, en el corazón del peronismo. No solo por las políticas Municipales destinadas a incluir, sino porque de esas políticas participábamos todos y cada uno de los matanceros con vocación de solidaridad, unidad y organización.
Pero como todo proceso, tan abarcativo y que comienza desde cero, todo tiene su tiempo y para ver los frutos hay que saber ser consecuentes y perseverantes. Por eso es que no creo en las casualidades del destino, sino que el trabajo forja lo que después termina dándose en la realidad fue así que el principio del cambio sustancial en La Matanza se profundizó en el año 2003.

La llegada de Néstor Kirchner a la Presidencia, nos facilitó todo aquello que antes parecía tan lejano. Nosotros siempre decimos que sin la decisión política de Néstor, de brindar las herramientas necesarias para mejorar en la gestión y ejecución de planes, programas y obras para los vecinos mas carenciados y necesitados, todo esto hubiese tardado mucho tiempo más en concretarse.

Digamos que si tuviera que resumirlo en una frase diría que el kirchnerismo nos transformo en “peronistas de corazón y kirchneristas en acción” sin la decisión política tanto de Néstor en su Presidencia, como la de Cristina, en la anterior y en la actual, nada de lo hecho en Matanza hubiese sido posible.
Como juventud hoy nos vemos realizados, no solo por haber sido testigos de tres grandes conductores como lo fue Néstor y lo son Alberto y Cristina, sino porque Fernando nos abrió las puertas del Municipio ya no para participar solo del debate y el aporte de las ideas, sino para gestionar.

La decisión política de proclamar el lanzamiento, el día de su asunción en diciembre del año pasado, de la Secretaria de Juventud es un hito en la historia, no solo de Matanza sino del país, ya que lleva consigo un cambio paradigmático sustancial que nos incluye a nosotros, los jóvenes; los que soñamos, los que proyectamos, los que somos el motor vivo de las esperanzas del mundo.

Esto es un incentivo a participar, a crear nuevas áreas de gestión municipal, a llegar no solo a los sectores más accesibles y viables de La Matanza, sino que ya como militantes (no únicamente doctrinarios) sino también, de la gestión y la legislación del distrito; sepamos llevar a cada vecino las herramientas con las cuales cuenta el Municipio para que la vida cotidiana de los matanceros sea más equitativa, igualitaria, solidaria, justa y por sobre todas las cosas democrática, en donde sus derechos sean respetados y cumplidos desde Virrey del Pino hasta Ramos Mejía.

Es por eso que hoy en mi rol de Concejal Joven del distrito, se que tengo que estar a la altura de las circunstancias para seguir profundizando este “Proyecto Matanza” que impone ante todo la unidad monolítica del partido para que todos juntos trabajemos unidos, organizados y solidarios articulando en todos los niveles gubernamentales y legislativos para un solo rumbo: El bienestar del Pueblo.

Publicaciones relacionadas

6 comentarios

  1. a crear nuevas áreas de gestión municipal, a llegar no solo a los sectores más accesibles y viables de La Matanza, sino que ya como militantes (no únicamente doctrinarios) sino también, de la gestión y la legislación del distrito; sepamos llevar a cada vecino las herramientas con las cuales cuenta el Municipio para que la vida cotidiana de los matanceros sea más equitativa, igualitaria, solidaria, justa y por sobre todas las cosas democrática, en donde sus derechos sean respetados y cumplidos desde Virrey del Pino hasta Ramos Mejía..Cuatno le habra costado prender esto de memoria? sabra q significa lampalabra: quidad, igualdad ( igualdad ante quien …a que se refieren con igualdad?…Nosotros NO queremos NI deceamos SER «igual» a las cooeprativas…Queremos Neustros derechos NI mas Ni menos!!!! a que llaman solidaridad? a que se refieren justa? para quienes, para el Pueblo o para los oficialistas en igualdad de conseguir un peusto por aceptar todo lo q el Comarca dice!!!! Democratica?..si ya es una decision politica..dejeron NO Democratica!!!!

    LA unica Verdad es la reailad y el Pueblo Matancero…ya esta cansado
    nO VEMOS MAL Q LA JUVENTUD, ES MAS APOYAMOS A LOS JOVENES, SE INCORPORE A LA POLITICA Y AL ACCIONAR DEL MISMO…PERO …. ESTA JUVENTUD «k» NO TIENE COMO META LA FELICIDAD DEL PUEBLO

  2. MARIA LAURA , MUCHO TIEMPO A SOLAS EN LA PRIVADA, SACATE EL CASETE, LO QUE DECIS NO TE LO CREES NI VOZ, ADEMAS LOS MAGARIO NO CREO QUE TE DEJEN CRECER Y QUE LE SAQUES EL PUESTO A LA NENA INTENDENTA,A VOZ TE FALTA MUCHA CALLE Y AELLA BARRO DE LA MATANZA Y ALAS DOS SOLIDARIDAD , LO UNICO QUE COMPARTEN ES LA SOBERBIA DE UN CARGO QUE NO SE MERECEN HAY OTROS MILITANTES MAS CAPACES QUE NO PASARON POR ABAJO DEL ESCRITORIO.

  3. LA COLUMNA DE LA SEMANA

    El gatopardismo

    domingo, 22 de julio de 2012

    Por: LUIS DOMENIANNI

    Comentarios(0)

    Votá(0)

    Enviar por mail

    Imprimir

    Cristina Fernández está preocupada porque las encuestas muestran un brusco descenso de su popularidad.

    Vastas y variadas suelen ser las causas que condicionan un devenir individual o social. No obstante, invariablemente, existe un hilo conductor que modela y determina las consecuencias.
    El enunciado resulta válido para comprender el último vaivén del Gobierno nacional que acaba de dar marcha atrás, sorpresivamente y a la vez, en varias cuestiones.
    Congelamiento de los subsidios al transporte y traspaso a provincias y municipios de la responsabilidad sobre futuros aumentos, anuncio de giro de dinero a la provincia de Buenos Aires para afrontar el pago de aguinaldos, también anuncio de asistencia a las restantes provincias –no todas lo necesitan como San Luis y La Pampa-, sonrisas y gestos de cordialidad de la Presidenta hacia el Gobernador bonaerense, constituyen una muestra que parecen indicar un cambio en el estilo de gobierno.
    En realidad, nada cambia. Y nada cambia porque se mantiene el derrotero trazado, el hilo conductor del que hablábamos.
    El objetivo resulta invariable: la reforma constitucional que impulse la probabilidad de la reelección de Cristina Kirchner. Cualquier otra cosa, desde la vida cotidiana de los argentinos hasta el estado de la economía, los derechos y garantías de la Constitución hasta las relaciones internacionales, sólo conforman eventualidades adaptables al objetivo.
    Es así que la alta inflación que padece el país no constituye un daño en si mismo sino un escollo para la reelección. Es así que el ahogo a las provincias y en particular a la de Buenos Aires no implica un quiebre del federalismo, sino otra valla a sortear para alcanzar el fin propuesto. Y el envío de gendarmes a Santa Cruz no debe vincularse con la inseguridad ciudadana en aquella provincia a raíz de la huelga policial, sino con su efecto sobre el voto en las legislativas del año que viene.
    El giro del Gobierno nada tiene que ver con una toma de conciencia de los problemas reales que afectan al país. Se debe, pura y exclusivamente, al resultado de las encuestas.
    La imagen de la Presidenta de la República orilla su cota más baja desde que fue reelecta con el 54 por ciento de las voluntades. Son más de veinte puntos la que la diferencian de su momento de mayor gloria. La sitúan apenas por encima del 30 por ciento. Es demasiado como para no intentar un golpe de timón.

    Gatopardismo

    Giuseppe Tomasi, príncipe de Lampedusa y duque de Palma de Montechiaro, fue un escritor italiano –fallecido en 1957- autor de una única novela “El Gatopardo”. Éxito literario, tanto en materia de críticas como de ventas, “El Gatopardo” pone en evidencia el cinismo con que los partidarios del antiguo régimen italiano se amoldaron a la revolución garibaldiana. La frase universalizada de aquel logro literario fue “si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie”.
    En la Argentina de hoy, para el círculo del poder, “que todo siga como está” significa que Cristina Kirchner continúe indefinidamente en el gobierno. Y, tal como van las cosas, para que eso pueda ocurrir “es necesario que todo cambie”.
    En rigor, el tiempo fue simplificando la sentencia lampedusiana y hasta la modificó. Popularmente, se la conoce como que “algo cambie, para que nada cambie”.
    Y es, quizás esta deformación posterior, la que mejor se adapta al actual giro gubernamental.
    Desde el punto de vista de la conflictividad política, junto al súbito acercamiento a Daniel Scioli y a otros gobernadores convive la división oficialista de la Confederación General del Trabajo y la absorción por el Estado de los fondos de las obras sociales destinados a compensar -entre ellas- los tratamientos de alta complejidad. Junto a los sorpresivos nuevos modales cohabita la decisión de retirar la Policía Federal de la custodia del predio de Palermo, donde se lleva a cabo la anual Exposición Rural.
    Demostraciones palpables acerca de la no existencia de un nuevo estilo, sino de un reacomodamiento selectivo, y probablemente temporario, del tradicional estado de conflicto permanente.
    Sencillo: junto a la caída en las encuestas de la imagen presidencial no se verifica un incremento sustancial de la aceptación popular de Hugo Moyano, cabeza visible de una tardía resistencia sindical. En el campo, los altísimos precios internacionales de cereales y oleaginosas, particularmente de la soja, quitan espacio a la protesta sobre revalúos impositivos y hacen olvidar, de momento, el tenor de las retenciones.
    Es más, las encuestas muestran que la conflictividad provincial no es vinculada por la sociedad con las malas administraciones jurisdiccionales como pretendió durante varias semanas hacer creer el Gobierno nacional -no sin cierta razón- sino con el ahogo que el Estado federal somete a las provincias. Entonces, nada mejor que repartir algunos pesos y alguna sonrisa, de momento.
    Y como la economía no da más, pese a Santa Soja, no cabe otra que cerrar el grifo de los subsidios, pero quitarse la responsabilidad sobre los aumentos arrojándola -en el caso del transporte- sobre provincias y municipios.
    “Que algo cambie, para que nada cambie”.

    La realidad

    Pero los ensayos del kirchnerismo chocan contra sus propias contradicciones y contra su cada vez más evidenciada incapacidad de gestión, sobre todo a partir de la entronización de La Cámpora Axel Kicillof, mediante- y de Guillermo Moreno como pilares de la acción de gobierno.
    La suma de gasto público indiscriminado e infinito arrojó como resultado un abultado déficit fiscal, causa fundamental de la alta inflación, y fue necesario frenar las importaciones e imponer un férreo control de cambios para impedir momentáneamente un déficit en la balanza comercial.
    El resultado, no podía ser otro, y lo repetimos hasta el cansancio desde estas columnas, que el estancamiento de la economía -ahora, al borde de la recesión- la desaparición de la inversión productiva, la pérdida de puestos de trabajo y la creciente espiral inflacionaria.
    Así las cosas, hasta el portador irreal por excelencia de las buenas noticias, el INDEC, debió reconocer, recién esta semana, la realidad de una economía que se descompone y que sólo puede confiar en los mencionados altísimos precios internacionales de la soja para pretender un 2013 que no profundice el desastre.
    Para una empresa común, el mercado interno se contrae a causa de la inflación y de la caída del consumo que genera, invariablemente, el aumento de la desocupación. El mercado externo, si es que alguna vez accedió, desaparece dado los altos costos en dólares que determina la fatal conjunción entre el incremento acelerado de los precios internos y el retraso cambiario, agravada -solo eso- por la desaceleración de la economía mundial. Y la producción se ralentiza y hasta se detiene debido a la imposibilidad casi total de acceder a los insumos importados necesarios para producir.
    En síntesis, la conjugación del verbo crecer -el preferido de cualquier emprendimiento- se trastoca por la del verbo resistir a la espera de algún hipotético tiempo mejor.
    Mientras tanto, y más allá de algún recorte, el dólar paralelo no para de crecer. No se trata como pretende el ministro Hernán Lorenzino de minimizar la cuestión dada la magnitud de dicho mercado. Se trata de ver la desconfianza que los argentinos sienten por el futuro de sus ahorros. Haría mejor el ministro en detenerse a ver los depósitos en dólares que no se renuevan en el sistema bancario y que salen del país o se refugian en algún “colchón”. El dólar paralelo es sólo un termómetro. Y ese termómetro indica una fiebre demasiado alta.

    Reproches

    Sin dudas, la política de ignorar los cachetazos de la realidad siempre tiene un límite. Y el límite, encuestas mediante, parece haber llegado.
    Allí puede inscribirse la decisión de congelar los subsidios a las tarifas del transporte y “patear” -clásica y repetida táctica K- la responsabilidad sobre los inevitables aumentos sobre gobernadores e intendentes.
    Pero, la decisión constituye sólo una tímida y tardía respuesta. El festival de subsidios continúa con la electricidad y el gas domiciliario -en parte aceptables debido al alto impacto social- y con absurdos tales como el gasto en publicidad oficial, el fútbol para todos –ya se llevó 4.000 millones de pesos-, la camporista Aerolíneas Argentinas y los centenares de planes de subsidio al consumo de los que pocos se benefician salvo el capitalismo de amigos conformado por unos pocos proveedores a los que nadie controla.
    De momento, eso no se toca. Y no se toca porque equivale, digámoslo con todas las letras, a tocar el bolsillo propio. El del kirchnerismo, claro.
    Entonces hay que buscar culpables. Aburrida por repetida, fórmula con que Cristina Kirchner pretende -cada vez lo consigue menos- ocultar todos sus fracasos.
    Ya no alcanza con echarle la culpa a los de afuera. Insistir en la conspiración de los medios opositores, los jueces, los productores agropecuarios, Repsol, el Fondo Monetario y demás yerbas, tocó su techo. Aún para el más despistado, puede ser que eso sea así pero de ninguna manera alcanza para explicar porqué teme por su trabajo, porqué no hace más horas extras o porqué cada vez le alcanza menos para consumir.
    Entonces, hay que buscar adentro. No tanto como táctica predeterminada sino como producto de la histeria tardía que acontece cuando las cosas salen mal. Es la demostración de la necedad que ocurre cuando no me hago cargo de mis propias decisiones.
    Esta semana, Cristina Kirchner irrumpió con reproches para… Guillermo Moreno. Lisa y llanamente lo culpó de sus propios fracasos. Para regocijo de sus innumerables enemigos internos, la luz de la estrella del súper secretario pareció languidecer.
    Dicen en el entorno del grotesco funcionario que no sale de su sorpresa por el doble reto en presencia de algunos de sus enemigos a que fue sometido. Manifiestan que Moreno no puede comprender el cambio de actitud. Si él solo puso en práctica cuanto le pidieron o le dieron el acuerdo para que implementara.
    Resulta que ahora el súper secretario descubre que sólo fue y es un fusible. Pero ¿Qué pretendía? Tal vez, la sucesión presidencial. Cuesta creerlo, más aún porque proviene de sus enemigos, pero más de uno lo sindica como con aspiraciones similares a las que blanqueó Daniel Scioli.
    Como sea, las estrellas cambian alrededor de la monarca. Cae Moreno, se mantiene Kicillof, refulge Randazzo -metido en el berenjenal del transporte- y se alivian Marcó del Pont, Lorenzino, la otrora delaruista Giorgi, De Vido y el maltratado como “chorro” por Moreno, Amado Boudou.
    El entorno de Cristina ya es un aquelarre donde prevalece el “sálvese quien pueda” a costa de intentar hundir al otro.

    En frente

    Nada está articulado. Todo está por hacerse. Pero las condiciones nuevamente vuelven a darse para comenzar a imaginar un escenario post kirchnerista.
    Lo imaginó Scioli cuando adelantó que sería candidato a presidente aunque lo relativizó con un “si Cristina no puede serlo”. Lo imagina Hugo Moyano cuando invita a repensar el voto para las próximas legislativas. Y en silencio, lo imaginan varios gobernadores como el cordobés De la Sota, el salteño Urtubey y hasta el chaqueño Capitanich.
    Como si se tratara de un universo -un amigo mío dice que “la Argentina” es un nombre ficticio y que este país en realidad se llama “Peronlandia”- más de un dirigente recomienza a enarbolar las banderas de Perón y Eva Perón como opuestas a un kirchnerismo al que descalifican de peronista, algo a lo que contribuye el propio oficialismo.
    Es la misma historia que aconteció con el post menemismo. Claro que cuando la historia se repite, no lo hace como tragedia sino como farsa.
    Y hasta se reproduce el rol de los actores. Son los sindicalistas menemistas quienes ahora rodean a la Presidenta en la bautizada por el periodismo como futura CGT-Balcarce, por la calle donde se ubica la Casa Rosada. Son los sindicalistas que enfrentaron al menemismo quienes ahora resisten al oficialismo K.
    Con todo, la cuestión sindical hay que tomarla con pinzas. La CGT moyanista no está en la ofensiva, aunque lo parezca, sino en la defensa de su condición. Si juntó a los delegados para reelegir a Moyano, no invalida que muchos, demasiados gremios grandes decidieron sentarse en la vereda de enfrente. Y que en octubre, cuando se lleve a cabo el congreso opositor, son más los que pueden pasar, billetera K mediante.
    Del otro lado, la mochila de CGT-Balcarce no es un peso liviano de sobrellevar. Sobre todo cuando la estrechez financiera del gobierno les impide demostrar algún resultado palpable –impuesto a las ganancias o asignaciones familiares- que demuestren las ventajas de la docilidad. Y así como ayer fueron menemistas, hoy son kirchneristas y mañana pueden ser cualquier otra cosa.
    Hoy, las condiciones están dadas para un justicialismo no K. Eduardo Duhalde y Alberto Fernández trabajan para ello.

    Por afuera

    Y como la historia puede volver a repetirse, también resulta factible imaginar un escenario post K con el peronismo fuera del Gobierno nacional.
    En 1995, Carlos Menem ganó ampliamente la elección presidencial. Dos años después de la mano de la crisis económica que se avecinaba, perdió las legislativas y dos años después Fernando De la Rúa fue presidente de la República.
    Claro que para que ello ocurriese, fue necesario juntar la oposición, en aquella época constituida por el FREPASO y el radicalismo que habían resultado segundo y tercero en la presidencial que reeligió a Menem.
    Hoy, dichos roles los cumple el Frente Progresista y la UCR. Claro que hay que pasar las legislativas del año próximo. Y es toda una incógnita, si ambas agrupaciones lograrán consensuar candidatos comunes. En particular, por la disputa santafecina entre un socialismo que pretende como candidato a Hermes Binner y un sector radical que quiere llevar a la competencia a Mario Barletta.
    Con todo, es factible que ambos sectores finalmente concuerden y, en ese caso, habrá que ver cuales son los resultados. Si a la conjunción opositora le va bien, más que nada por el conflicto peronista latente, de allí deberán surgir los presidenciables.
    Fueron los triunfos legislativos de 1997 de Graciela Fernández Meijide en la provincia de Buenos Aires y de Fernando De la Rúa en la Capital Federal, los que determinaron la calidad de presidenciables de ambos y la interna en la que venció el segundo.
    Todo parece indicar que Hermes Binner debería ser el candidato a presidente de la oposición en el 2015. Pero nada es lineal. Si Binner se presenta como candidato a diputado por Santa Fe en la próxima legislativa deberá sortear el eventual escollo de Barletta y vencer al macrista Miguel del Sel. Una tarea no imposible pero no sencilla.
    Mientras tanto, algún radical se prepara para quedar bien colocado. El más notorio, Julio Cobos, a quién las encuestas le dan una intención de voto del 45 por ciento para diputado por Mendoza y a quien el desaguisado kirchnerista puede impulsar nuevamente a un primer plano.

    FUENTE : DEMOCRACIA DE JUNIN

  4. estimado lamento decirle que estos jovenes mercaderes de la militancia que dicen ser peronistas de la campora no solo cometen los mismos errores si tambien tienen un mismo intere$$$$$$ , son los que EL PRESIDENTE JUAN DOMINGO PERÓN echo de la plaza de Mayo, y le sirven al gobierno como fuerza popular de choque para provocar, este es un Movimiento de Jóvenes que siguen los ideales de Ex presidente Campora, y son de una Izquierda muy extremista, y sus padres o los lideres que lo manejan fueron en una época líderes o pertenecían al Movimiento Montonero. (rebeldes, extremistas, que se oponían a todo y mataban a familias enteras para robarles las casa para utilizarlas de guaridas) está conformada principalmente por amigos de Máximo y maneja una caja de $2.400 millones del estado. Operada por Andrés “Cuervo” Larroque, Perdón por lo expuesto pero mis 71 años me dan la posibilidad de decir lo que pienso de todo esto, estoy furiosa de lo que se está convirtiendo nuestro país, la cuna de los NARCOS Y DE LOS LADRONES.

  5. EN OTRAS PALABRAS MI ESTIMADA SEÑORITA , USTEDES YA TOMARON LA SABIA DECISION DE ARROJAR A TODOS LOS VIEJOS ROSQUEROS DEL PERONISMO MATANCERO POR LA VENTANA ……… FELICITACIONES …. PERO NO COMENTAN LAS MISMAS CAGADAS QUE LOS VIEJOS QUE PRETENDEN DESTRONAR …….. UN ABRAZO

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba

Descubre más desde

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo