La CTA afín a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, presentará en febrero, cuando el congreso comience su período de sesiones extraordinarias, un proyecto de ley para habilitar la creación de más de un gremio por rama y regular las elecciones de los sindicatos.
Por: Verónica Bustos
veronicaelizabethbustos@hotmail.com
En el mes de octubre comenzaron los primeros rumores sobre una arremetida por parte del gobierno y los movimientos de trabajadores no enrolados dentro de la CGT, para quitarle a los sindicatos la exclusividad de la representación “Queremos que las organizaciones simplemente inscriptas tengan los mismos derechos que las que tienen personaría. Lo hablamos con Cristina hace unos meses y en febrero lo presentará el diputado Edgardo Depetri”, anunció Hugo Yasky, secretario general de la CTA que responde a Cristina.
Según trascendió, el ministro de trabajo, Carlos Tomada le habría dado a entender al metalúrgico Antonio Caló, jefe de la CGT oficialista, que sólo frenaría la reforma a la ley sindical si aceptaban poner un techo del 18 por ciento en paritarias.
Abel Furlón, vocero de la UOM, dijo, respecto de las paritarias, que “esperan a marzo a ver cómo evoluciona el acuerdo de precios”. Mientras tanto y consultado por NCO, Edgardo Depetri confirmó que lo presentará en febrero y que habrá tiempo para que cada bloque lo discuta”.
Los gremios históricos defienden enérgicamente la exclusividad en las paritarias y el control de las obras sociales, habida cuenta, que es ahí donde reside su poder. En 2008 la Corte Suprema de Justicia emitió un fallo que habilitó la elección de delegados de base en las empresas. Fue un golpe para los gremios aunque no les restó poder porque mantuvieron estos dos puntos centrales que mencionamos en el párrafo anterior.
“Esto no va a ser la Ley Mucci (el frustrado proyecto de Alfonsín para permitir la libertad sindical). Queremos que las organizaciones puedan participar en los conflictos y se les reconozcan los derechos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En las fábricas no permiten que hayan delegados y se apliquen códigos de descuento”, planteó Yasky, quien va por la personería gremial.
La relación del Gobierno con los sindicatos históricos pasa por su peor momento. El lunes Hugo Moyano y Luis Barrionuevo reunieron a sus centrales gremiales en Mar del Plata y sumaron a los colectiveros y maquinistas de trenes. En este escenario, Cristina profundizó su afinidad con la CTA y habilitó la discusión de su histórico reclamo de obtener personería.
-¿Cuáles son los cambios que impulsa el proyecto?
-El proyecto, de convertirse en ley, estipulará un código nacional que fije normas generales para las elecciones de los sindicatos y que estén por encima de los estatutos de los gremios. Se trata de un punto tan o más álgido que el anterior: los históricos jefes sindicales permanecen en sus cargos durante décadas y rara vez tienen rivales. De hecho, fue ese uno de los argumentos de Antonio Mucci, ex ministro de Trabajo de Alfonsín y autor de la ley de libertad sindical.