Nora Adámoli
Noraadamoli.nco@gmail.com
La Matanza cuenta con una importante cantidad de jóvenes que se dedican a practicar – y en casos hasta a competir- con tablas de skates y bicicletas en espacios de la Ciudad de Buenos Aires. Por este motivo, los mismos chicos presentaron proyectos a la Municipalidad para que se construyan rampas en las plazas locales, a fin de que puedan dar vía libre a este deporte con mayor seguridad. NCO dialogó con ellos y aunque por el momento no hay nada firme, continúan sin bajar los brazos.
Realizar alguna actividad física es más que importante para el ser humano, especialmente cuando se encuentra en fases de desarrollo. El skate es un deporte que agiliza el cuerpo y que tiene su base en el mantenimiento del equilibrio. Además, como se practica en espacios abiertos y al aire libre, la conexión con la naturaleza es plena. Como si esto fuera poco, quienes lo hacen suelen conocer a nuevas personas con las que posiblemente compartan otros hobbies, gustos y valores.
En la adolescencia, estos factores son vitales para el desarrollo del potencial de cada persona puesto que además de contactarla con experiencias recreativas, despeja la mente y produce bienestar, placer.
Por este motivo, Julián Iglesias, un joven de 20 años entendido en el tema, presentó en la Municipalidad de La Matanza un proyecto en el que había esbozado cómo podría realizarse un skatepark o una serie de rampas en las diferentes plazas del Distrito.
El adolescente integra el grupo Bikers y Skaters Unidos y desde fines del año pasado se encuentra realizando trámites en el Municipio, con el fin de presentar las propuestas para realizar rampas seguras para practicar ambos deportes. “Estamos agradecidos y con expectativas”, dijo en aquel momento. Pero todo cambió y aunque fue recibido, cuenta que no hubo novedades trascendentales que den a entender que el proyecto se afianzará.
“Nosotros queremos la construcción de por lo menos un bike park público. En su momento, tuvimos las trabas de algunos vecinos que no querían que fuesen de cemento y se colocaran en una plaza”, recuerda.
Actualmente, el discurso no es el mismo: “Con respecto al parque, no hicieron nada de nada. Murió todo en promesas y es una lástima, la verdad porque fue mucho tiempo el que dedicamos ahí y lo perdimos”, mencionó el joven a este medio.
Sin embargo, no todo está perdido y pese al malestar, todavía queda una luz, a la que quiere rescatar dando cuenta de la necesidad de que la ejecución de la obra sea la correcta: “Supuestamente, están los planos y demás y se iría a hacer, pero si uno pasa por la Plaza Etcheverry, ve cómo está todo frenado. Hicieron algo, pero lo que prepararon (ajeno al circuito de rampas) está todo hecho muy miserablemente, con materiales malos o desarrollados por personas que no saben. Los pisos están todos levantados y ya los tuvieron que arreglar”, señaló.
Mientras tanto, una nueva posibilidad surge en el Ateneo Don Bosco, de Ramos Mejía, donde estos chicos tienen pensad construir rampas de tierra. No obstante, Julián afirmó que todavía no recibieron el visto bueno.
¿Quién es Julián Iglesias?
Es un joven que participa de la categoría “expertos” y que ya compitió en diferentes partes de Latinoamérica. Como parte de las prácticas que requiere su deporte, inició una campaña junto con sus amigos para que en La Matanza se realicen rampas de cemento o tierra ya que las únicas que hay son de maderas y fueron elaboradas por ellos mismos.
En enero último, la esperanza se encontraba intacta y Julián recordaba que había ido unas veces más a la Municipalidad, “y hablé con los arquitectos y colaboradores que me trataron perfectamente bien. Me dieron toda su disponibilidad horaria y dejaron las puertas abiertas para ir cuando quiera. Estoy muy agradecido con todos los que nos dieron su apoyo y nos prestaron atención”.
De hecho, comentó que reunido con funcionarios de la Secretaría de Deportes, se evaluó la posibilidad de hacer rampas de tierra. “Ellos me dijeron que sí y consiguieron la tierra pero como el lugar era más chico de lo que figuraba en el plano, no se pudieron hacer las rampas. Sin embargo, ya me ofrecieron otro espacio. Una vez que ya esté el plano listo y demás, me comentaron que voy a tener que empezar un camino en busca del presupuesto, yendo a reuniones del Consejo Participativo por ejemplo”.
“Yo tengo mucha esperanza en el proyecto del bike park – skate park público, creo que se podrá realizar porque ya me hayan dado un sitio con personas especializadas en el tema, como los arquitectos ayudándome en el proyecto, es un paso gigante. Aparte, se siguen construyendo más y más bikeparks-skateparks públicos en todos lados”, señaló.
LA OTRA INICIATIVA
En paralelo, existe otro grupo de chicos, pero en Isidro Casanova, que está bregando por la puesta en marcha de un proyecto bastante parecido: construir un “Teatro Skatepark” para que tanto los niños como los adolescentes, además de practicar este tipo de deportes, puedan disfrutar de espacios artísticos, con actividades recreativas al aire libre.
Casualmente, esta semana la concejala Sandra Oviedo dio a conocer que se reunió con estos jóvenes y acercó novedades: “Acompañados por Libres del Sur-FAP, quien ya le dio ingreso al proyecto de ordenanza en el HCD, discutieron la propuesta y la necesidad de que la comunidad se involucre y apoye una iniciativa juvenil que tiene como finalidad principal la inclusión social de la juventud. Los jóvenes de Isidro Casanova y diversas localidades de La Matanza, así como los espacios de murgas independientes, confluyen en un mismo reclamo”.
Según la propuesta, en la intersección de Jean Jofré y Cristianía se tendría en mente ubicar las rampas y anfiteatro para que los jóvenes desplieguen sus actividades deportivas y culturales. «Es imprescindible acompañar estos proyectos que parten de una necesidad concreta de los jóvenes. Hay que priorizar la inclusión mediante su desarrollo cultural y deportivo, y no sólo por medio del ejercicio del voto a partir de los 16 años. Hay que darles espacios reales de discusión y de elaboración de iniciativas como esta, que desde nuestro bloque por supuesto acompañamos», analizó Sandra Oviedo.
El proyecto
Teatro – Skatepark o TeatroPark, propone generar un ámbito de cultura y deporte dentro de los espacios públicos del Barrio Atalaya. Esta propuesta que cuenta con la iniciativa y participación de adolescentes, jóvenes, adultos y vecinos del Barrio, plantea mejorar estos espacios de modo que la cultura y el deporte estén a disposición de los ciudadanos de La Matanza.
En entrevistas anteriores, los jóvenes comentaron que se encontraban en la búsqueda, a través del proyecto cultural y deportivo, a fin de “fomentar las actividades deportivas artísticas dentro de un hábitat seguro, para estimular los espacio recreativos culturales y de sociabilización dentro del barrio para adolescentes, jóvenes y adultos, con la creación de un espacio donde convivan el deporte y la cultura”.
Para saber un poco más de esta actividad
El skateboarding es un deporte que consiste en deslizarse sobre una tabla con ruedas y a su vez poder realizar diversidad de trucos, gran parte de ellos elevando la tabla del suelo y haciendo figuras y piruetas con ella en el aire. Se practica con un skateboard (patineta), tabla de madera plana y doblada por los extremos y que tiene dos ejes (trucks) y cuatro ruedas, preferentemente en una superficie plana, en cualquier lugar donde se pueda rodar, ya sea en la calle o en los skateparks.
Según cuenta Julián, por lo general se toma a estas prácticas como un pasatiempo y no como a un deporte. “Te dicen: Ya estás grande para andar con la patineta o la bici de esa forma, sin saber qué es lo que estamos haciendo. Muchas madres se sienten inseguras porque sus hijos andan por las calles o con una rampa casera sin control ni cuidado, por eso pedimos que se construyan estas pistas. En el nivel de progreso, tardás 10 años más para llegar a una etapa de desarrollo como la que existe afuera”, explicó.
De hecho, él mismo, que se dedica a esto hace cinco años, tuvo accidentes que lo dejaron momentáneamente afuera de los certámenes. “Más o menos, estuve dos años sin poder practicar y en reposo por las diferentes lesiones que tuve. De todos modos, sigo andando, más ahora que terminé la secundaria”.
En relación a su pedido, hizo hincapié en que en General Rodríguez, por ejemplo, en estos días comenzó una construcción “y creo que si se da en otras ciudades cercanas o lejanas, ¿por qué aquí, en La Matanza, en la región Noroeste, no se va a dar? Por eso, quiero agradecer otra vez a la Municipalidad por darme la oportunidad de expresarme, a los arquitectos y al personal. Ahora empieza todo un año para ir e ir a hablar del presupuesto hasta que salga”, resaltó.
Excellent post. I’m dealing with a few of these issues as well..