Número de edición 7940
La Matanza

Nueva historieta: el “manga-argento”: Entrevista a Fernándo Biz, dibujante de República Gada

Por Jonathan Agüero Cajal JVAC
jonathan.aguero.diarionco@gmail.com

Pocas veces tenemos la oportunidad de toparnos con un nuevo talento frente a nosotros. Se dice mucho por ahí que la historieta argentina está en crisis, que ya no es más esa época dorada donde los dibujantes argentos editaban y publicaban como pan caliente. Se dice hoy en día que los más jóvenes ya no leen historieta argentina, que se la pasan el día viendo y leyendo esos “feos dibujos chinos”. Se suele tener mucha nostalgia del dibujante de ayer y se critica y aborrece mucho la historieta de hoy en día en todas sus formas. Ni una cosa ni la otra son buenas. Mal está que se desmerezca algo tan creativo y artístico como puede ser y es el manga japonés o las series de animé. No por algo miles de personas en nuestro país son fanáticas y lo consumen. Y mucho peor es pensar que hoy la historieta argentina está muerta. Todo lo contario. Hay dibujantes “nuevos”, talentos fresquitos que trazan su lápiz sin prejuicio alguno creando nuevos híbridos y estilos. Uno de ellos es un muchacho del oeste rabioso, de Morón, que se hace llamar Fernando Biz. Fer acaba de editar algo muy atípico en nuestras tierras: una historieta de estilo manga japonés con el humor típico de nuestro. Todo para contar las desventuras de Estrella, la alumna más alocada de la Escuela Estatal N°34 de ¿República Gada?… Señores, “¡Bienvenidos a República Gada!” vallamos a chalar con este lunático amante de la Fórmula 1.

Bueno, si querés podes presentarte y contarnos algo de vos…

Nací en Buenos Aires el 1 de Marzo del 86. Mis primeras palabras fueron a los 7 meses durante un amistoso post Mundial: “No fue offside jué”. Viví toda la vida en Morón y quiero construir un autódromo en la Base Aérea de dicho partido para que la F1 pueda correr ahí.

¿Qué es República Gada y cómo nace?

En Julio del 2008 yo era guardia de seguridad. Me tocó cuidar un jardín que iba a ser demolido a pocas cuadras de la Cancha de Huracán. Como el lugar estaba abandonado y yo solo, me aburría mucho. Entonces un día llevé hojas y lápices y empecé a bocetar lo que después terminó siendo el primer capítulo de Rep. Gada. La idea al principio era tomar clichés del manga y del animé en general, puesto que conozco muy bien el mundillo y hace ya 20 años que miro animé. Viendo como últimamente se repiten una y otra vez las mismas situaciones pensé que era bueno burlarse de eso. Que a veces lo aplico al “metamanga”, o bien hago referencias propias de los personajes entendiendo que son situaciones que se dan como un recurso recurrente. También son conscientes de ser personajes de una historieta. La historia en sí, es la vida de Estrella, una chica friki de 15 años, que ve como sus días de tranquilidad llegan a su fin desde que conoce a su extraño profesor. A medida que los capítulos avanzan, las situaciones se vuelven más incómodas para la chica, de carácter gentil pero de fácil irritación, y claro, cuando a una persona calentona las cosas le salen mal, cuanto peor se pone, mejor todavía.

República Gada si bien es una historieta, se puede ver cierta influencia del estilo de dibujo “manga” japonés. ¿Cómo surge esa influencia en tu trabajo?

A muchos nos cambió la cabeza cuando el canal Magic Kids trajo series como Sailor Moon o Los Caballeros del Zodíaco. Entonces todos empezamos a dibujar personajes con ojos grandes. Si bien cuando era más chico veía Mazinger, Los Supercampeones o Robotech en mi caso esto de hacer historietas surgió con nada menos que Evangelion. A los 13 años la ví y llegó un momento, cuando me compré el manga que publica Ivrea, que me dieron deseos de poder hacer mi propia historieta y volver a dibujar. Claro que no iba a hacer robots, Pero después de estudiar cómo hacer comics, me lancé con una de Fórmula 1. Sin embargo, mi primer contacto con la historieta fue a los 3-4 años en pleno furor de las tortugas Ninjas. Fue mi mamá la que me regaló esa historieta y fue uno de los recuerdos más felices e importantes de mi vida. Es más… ella me anotó en el taller donde después estudié… dejando ya atrás mi carrera en las inferiores de Morón donde atajaba.

¿Cómo hiciste para combinar el estilo manga con el humor nuestro dándole más un aire de “manga-argento”?

Tiene mucho que ver el hecho de lograr una identificación de los personajes con el lector. Más allá de la estética “mangaloide” que pueda tener un comic, hay que entender una cosa: No somos japoneses. La influencia está en los dibujos, pero la cultura es otra y la forma de pensar y ver las cosas también. Creo que tiene más gracia y es más accesible al público en general que entiendan chistes de mate y facturas que de algo ajeno a lo que conocemos.

¿Qué animés, mangas o mangakas son tus mayores influencias a la hora de plasmarlo en tu trabajo?

Si bien conmigo empezó todo gracias a que Evangelion apareció en la época sensible de mi vida –la adolescencia- y que como todos copiamos a nuestros ídolos dibujantes, en mi caso, Sadamoto, fue Kosuke Fujishima el que me influyó con el manga de Estás Arrestado para hacer República Gada, ya que la estructura de los capítulos era perfecta para mí: Tenía pocas páginas y los capítulos eran de rápida solución y remate.

¿Qué opinás de aquellos artistas argentinos que critican duramente el hecho de que se haga una historieta o comic de estilo manga?

Nada. Tendrán sus motivos. Todo es subjetivo. A algunos les resultará chocante bajo sus puntos de vista y de lo que aceptan a la hora de leer; A otros les gustará más o les resultará más agradable leer algo tipo mangoso. Pero una cosa es cierta, yo digo que no hago manga, sino Historieta, porque estoy en Argentina… de igual manera la palabra manga es más corta, por eso la uso frecuentemente. Lo que interesa es que al leerla cause placer desde que se empieza hasta que se termina.

El prólogo fue escrito por un gran dibujante como es Cristián Mallea, ¿cómo fue aprender con él?

Cristian es uno de los tipos más buenos del planeta. Si alguien se le acerca en bondad son Mosquito, mis viejos, mi hermana, Ricardo de Luca… y el tipo que me prestó un $1.50 cuando me olvidé la SUBE para pagar esos $4 que ahora vale el boleto con monedas. Pero volviendo a Cristian, durante el transcurso de sus exigentes clases (Lo tuve en el 2004 y 2008 solamente) insistió todo el tiempo en que no haga manga. Fue una lucha en la cual se dio cuenta de que soy un cabeza dura… aunque por un momento casi lo logra con la historieta “F1 2014”, previa a Rep Gada. Pero después me “arremangué”. Aun así, siempre tuve el apoyo de él y trabajó conmigo en otros aspectos técnicos como perspectiva, escorso y composición. Con el profe que más tiempo estuve fue con Mosquito (2002-2003-2005-2007), y si Rep Gada es como es se debe también a que la narrativa fue lo que más trabajamos a la hora de ver qué puntos podía fortalecer. El resto de la comedia dependía de mi retorcida mente.

¿Cómo podemos hacer para conseguir los tomos de República Gada?

Actualmente el primer libro está dando vueltas en los quioscos de revistas de Capital Federal. También se puede conseguir en algunas comiquerías de Buenos Aires y en eventos donde tengamos el stand. Lo mismo para el segundo libro. Pero además hasta donde yo sé, tendrá una distribución nacional, por lo que será mucho más fácil poder conseguirlo. Por otro lado, si no quieren esperar a que el libro rote hasta su provincia, solo tienen que mandar un mail a edicionesnoviembre@gmail.com y ahí hacen la gestión con ventas.

¿Querés agregar algo más o contarnos algo?

Sí, me parece injusto el trato de Ferrari hacia Felipe Massa. No le están dando el mismo coche que a Fernando Alonso y se nota. Una pena. Hay que armar una marcha para exigir la igualdad de derecho entre los pilotos de Ferrari… ¡Che, qué buena que es esa para un capítulo…! ¡Ya me pongo a escribirlo!

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba