Nora Adámoli
Noraadamoli.nco@gmail.com
Este sábado se realizó una nueva jornada de donación de sangre y médula ósea en el Distrito, aunque se alejó de la zona sur. San Justo fue la localidad elegida debido a la cantidad de transeúntes que circulan por la plaza durante el fin de semana. Norberto Mendiolar, docente e impulsor de la actividad, mencionó a NCO que la iniciativa contó con gran concurrencia.
La actividad se llevó a cabo el sábado 15 de diciembre, en la Plaza General San Martín, en una jornada soleada y calurosa de final de temporada primaveral. El clima, apto para el paseo, promovió que muchas personas anduvieran por las calles de San Justo haciendo compras, visitando a familiares o simplemente recorriendo la zona.
Al mismo tiempo, esta ventaja logró que los transeúntes se acercaran a los stands colocados frente a la Municipalidad de La Matanza y, contando con su documento, pudiesen donar sangre y, en casos, quedar anotados como donantes de médula ósea.
De acuerdo a lo que mencionó Mendiolar a NCO, la jornada fue organizada por la Secretaría de Salud Municipal, en conjunto con el Hospital Garrahan, los Ministerios de Salud Provincial y Nacional y el INCUCAI. Además, el educador destacó que la actividad recibió el apoyo del Honorable Concejo Deliberante local, quien declaró a esta campaña como “de interés municipal”.
El docente dio cuenta de que fue más que importante la concurrencia de vecinos que se “concretó durante esta primera e inédita experiencia realizada a nivel Municipal sobre Donación de Sangre y Registro de Donantes Voluntarios de Medula Ósea”.
Esta campaña resulta un corolario de las distintas campañas realizadas de forma independiente por parte de las entidades de salud, educativas y accionadas por civiles involucrados en el tema. Todas estas actividades fueron llevadas a cabo durante 2012 en escuelas de la comuna.
“Fueron campañas de donación de sangre y médula ósea que se efectuaron en distintas instituciones educativas, en el marco del proyecto pedagógico ‘Donar es dar vida’, desarrollado en conjunto con centros de estudiantes, docentes y auxiliares”, mencionó el padre de Lautaro Mendiolar.
Por otra parte, comentó que al margen de la campaña dirigida a los adultos, “se repite en las escuelas sistemáticamente el altruismo de los chicos donando sangre, tanto mayores como menores (los menores de entre 16 y 18 años pueden hacerlo pero sólo con la presencia de uno de sus padres)”. Este último dato resulta más que interesante puesto que suele sostenerse que recién se puede comenzar a donar una vez que se alcanza la mayoría de edad. “La iniciativa se vienen realizando en distintas escuelas de La Matanza bajo el proyecto pedagógico que se denomina Donar es dar vida”.
“Este año, a pedido de comisión de padres de La Matanza con niños afectados con leucemias, la Subsecretaría de Salud de La Matanza organizó y coordinó el evento. Asimismo, el subsecretario de Salud, el Doctor Gustavo Gret, entregó reconocimientos a los estudiantes e instituciones que vienen realizando jornadas de donación similares en sus establecimientos. Dichas entidades son el Jardín Nº912, la Primaria Nº11, la Media Nº17 y las Escuelas de Educación Técnica Nº1, Nº9 y Nº13.
Norberto Mendiolar, uno de los docentes de la Ténica Nº13 y delegado de Suteba -que además es el padre de Lautaro, el niño matancero que aguarda por un trasplante de medula como posibilidad de curación a enfermedades hemato oncológicas que tienen alto riesgo de vida-, es quien viene promoviendo, con el objetivo de conseguir una campaña nacional junto a Asociaciones, Fundaciones, Organizaciones, personalidades destacadas y «muchísimas manos solidarias», que se fomente la donación en vida de células para trasplante de médula ósea.
Para donar sin miedo
En un trasplante de médula ósea, el procedimiento más utilizado, consiste en extraer del torrente sanguíneo las células llamadas CPH. Se extraen mediante un procedimiento similar a una extracción de sangre común pero tarda más tiempo. Antiguamente se punzaba la cadera. El método de donación, llegado el caso, lo elige el donante. Para pertenecer al Registro Nacional de CPH sólo es necesario una pequeña muestra de sangre, la cual es analizada genéticamente. A partir de ese momento donante puede llegar a salvar la vida de alguien, en cualquier lugar del mundo, ya que los registros de cada país están interconectados.
En caso necesario, luego de inscribirse, se le vuelve a consultar al donante si mantiene su decisión de donar. Estas celular CPH son luego inyectadas al paciente enfermo para reconstituir su sistema inmunológico. Donante y receptor deben ser lo más parecido posible genéticamente. Quien en algún momento es convocado como donante de médula (luego de registrarse), el mismo día de la donación puede volverse a su casa
HOJALA A EJEMPLO UE SE REPLIQUE EN MUCHOS OTROS LADOS .
MUCHOS NENES LO NECESITAN
ADELANTE!!!!
Enorme ejemplo de solidaridad !!!! felicitaciones !!!!