Número de edición 8184
La Matanza

Medida de fuerza: La Cicop cierra el año con un paro de 24 horas

Medida de fuerza: La Cicop cierra el año con un paro de 24 horas

En el Congreso de Delegados realizado el pasado viernes 16, la CICOP decidió convocar a un paro de 24 horas para este miércoles 21 en los 80 hospitales públicos de la provincia de Buenos Aires.

Comunicado del gremio médico

No hay “paz social” en nuestro sector. El año termina con conflicto en el ámbito de la Salud Pública de la provincia de Buenos Aires por absoluta responsabilidad del gobierno de María Eugenia Vidal. Así lo determinó el Congreso de Delegados que sesionó el viernes 16 en la sede de nuestro gremio, debatiendo y expresando lo analizado por las asambleas seccionales en la semana. La notable demora en la convocatoria a la Paritaria de la Ley 10471, con la consiguiente falta de propuesta salarial para el último tramo del año; la falta de inicio de los pases a la planta de becarios acordados en la paritaria anterior, que debieran haber comenzado en diciembre; la ausencia de avances significativos en la aplicación definitiva del Decreto de Desgaste laboral y la persistencia de la grave crisis del sistema de salud, que se profundizará con el proyecto de presupuesto que prevé una baja para el área, han sido, entre otras, las principales causas que motivaron la decisión adoptada.

En la circular anterior, trazamos un panorama general acerca de la forma en que está finalizando el año. La difícil situación social que atraviesan amplios sectores de la población ha generado innumerables conflictos que, lamentablemente, no han confluido en reclamos comunes. La fragmentación imperante, originada en gran parte por un sector de la dirigencia, es un elemento que habrá que tener muy en cuenta para aportar a su superación de cara al 2017. Los acuerdos parciales que el Gobierno nacional ha pautado con grupos de la oposición política, la CGT y algunos movimientos sociales van en esa línea. El año político cierra con el tratamiento de un tema muy sensible para los trabajadores, como es el impuesto al salario. Nuestro sindicato reafirma la postura reclamando la eliminación del mismo y una reforma tributaria progresiva para que paguen más los que más tienen.

A modo de balance

El Congreso también se dio un espacio para esbozar un balance del año 2016. El cambio de gobierno que colocó a María Eugenia Vidal en el máximo cargo político de la provincia de Buenos Aires no trajo aparejada una modificación positiva para la Salud. Por el contrario, acrecentó los graves problemas estructurales “heredados” de las gestiones anteriores. Las grandes dificultades en recursos humanos, insumos e infraestructura fueron una constante durante todo el período, cuestión exacerbada al combinarse con el aumento de la demanda generado por el incremento de la pobreza. La debilidad política de la ministra Zulma Ortiz, se manifestó en la escasa incidencia de Salud en las decisiones de gobierno y en la recurrente mención en los medios a su probable salida. Las renuncias de funcionarios, la falta de interlocución con capacidad de decisión política y el episodio que implicó un retroceso en la adhesión al protocolo ILE, son cabales indicadores de esa realidad.

A la vez, se valoró muy positivamente la tarea de CICOP a lo largo del año. La firme decisión de defender nuestros derechos y la Salud Pública se evidenció en las numerosas instancias de debate desarrolladas, las 25 semanas en las que llevamos a cabo medidas de fuerza, las muy importantes movilizaciones que protagonizamos -muchas de ellas junto a nuestros aliados de la CTA Autónoma- y las históricas carpas en Plaza Congreso y el Obelisco, acciones que forman parte de una acumulación que será fundamental de cara al futuro. La plena incorporación de los residentes a la vida activa del sindicato, las elecciones que ratificaron en gran forma el rumbo elegido en la conducción, así como el reingreso a la misma de valiosos compañeros cabalmente representativos de sus seccionales son también elementos muy destacados de esta etapa.

El análisis realizado por los delegados permite avizorar un 2017 de fuerte disputa. Una propuesta de presupuesto a la baja para las políticas sociales en general y la Salud en particular es toda una definición. El marco general de ajuste en el país también se va a producir en la provincia. El “escandaloso” acuerdo que sostuvieron el Gobierno y sus gremios aliados de la CGT en la Paritaria general intenta imponer condiciones que deberemos enfrentar y derrotar. El Congreso se expresó unánimemente en contra del aumento acordado por los estatales, así como con el virtual cierre de la discusión paritaria por todo el año. La disposición a seguir la pelea contra el ajuste, en unidad de acción con todos aquellos dispuestos a asumirla plenamente, es el desafío para el tiempo que viene.

Mesa Técnica Previsional

El jueves 15 fuimos convocados por el Gobierno provincial a reunión técnica para discutir las cuestiones pendientes de la aplicación del Decreto de Desgaste laboral. CICOP estuvo representada por sus delegados paritarios.

El encuentro comenzó con una presentación a cargo del Instituto de Previsión Social, que planteó las dificultades que traen aparejados los regímenes especiales jubilatorios, haciendo hincapié en el desfinanciamiento del sistema, la responsabilidad de los trabajadores en esta cuestión e incluso, se atrevió a manifestarse acerca de algunas de las problemáticas que el decreto instalaba en el sistema de salud. Contradictoriamente, mencionó que el pago de un cargo deudor tal como ellos lo conciben, no resuelve ni de cerca la afectación de los fondos que provocaría el decreto.

Nuestra representación tildó a la postura del Gobierno como una provocación, instando a que los funcionarios definan su propuesta para resolver el conflicto. Mencionamos que estábamos haciendo la primera reunión luego de cinco meses y que no era lo que se había acordado en paritaria. Además, hicimos hincapié en los fundamentos del decreto, que tiene como núcleo definir a nuestra tarea como generadora de desgaste o agotamiento prematuro, de lo que emanan una serie de acciones para mejorar las condiciones laborales, siendo el cambio de la edad jubilatoria sólo una de ellas.

Luego de un extenso y dificultoso intercambio, se definió dar continuidad a la discusión en curso, exigiendo al Gobierno respuestas a las diversas propuestas que hiciéramos las organizaciones gremiales e incorporando las temáticas aún no abordadas en esta etapa, tales como las guardias de 12 horas y el pase de guardia a planta luego de determinado tiempo de trabajo en la emergencia.

Reclamamos la presencia de la máxima autoridad del Ministerio de Salud a fines de dar visos de concreción a lo que vayamos consensuando y volvimos a expresar nuestra preocupación por el gran desconocimiento de los temas en discusión que tiene la representación del área. Entendemos que sigue siendo indispensable una decisión política que impida transformar una conquista en una sanción y reiteramos que lo previsional forma parte del conflicto en curso.

Resoluciones del Congreso

1-   Ratificar el rechazo a la propuesta realizada a los estatales en la Paritaria de la Ley 10430.

2-   Plantear como prioritarios en la paritaria sectorial de la Ley 10471 los siguientes puntos, como parte del pliego reivindicativo:

  1. Aumento salarial para el último tramo del año. Reconvocatoria a paritaria para comienzos de 2017. Rechazar todo intento de acuerdo anualizado similar al planteado para la 10430.
  2. Regularidad de las mesas de discusión para encarar la correcta aplicación del cargo deudor en el decreto de Desgaste Profesional. Definir un nuevo plazo, incorporando a la discusión otros ítems inherentes al desgaste, tales como la guardia de 12 horas y el pase de guardia a planta.
  3. Cumplimiento inmediato y fehaciente de las interinizaciones y el cese de todo tipo de beca, entre otros puntos paritarios pendientes.
  4. Demandar la entrega del proyecto de reglamentación de residencias para su tratamiento paritario junto a otros aspectos de las condiciones laborales de este sector del equipo de salud.

3-   Realizar un paro de 24 horas el miércoles 21 y pasar a cuarto intermedio el Congreso.

4-   Lanzar una campaña de presión gremial sobre la Gobernadora Vidal respecto de la aplicación correcta del decreto y otros aspectos del desgaste laboral. Realizar la misma con afiches, materiales gráficos y otras actividades a programar.

5-   Mantener campaña de esclarecimiento sobre el Plan de Cobertura Universal de Salud (CUS) con flyers, afiches y programación de nuevas actividades.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba

Descubre más desde

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo