Magario calificó de “insensible” a la gobernadora Vidal
La intendenta de La Matanza cargó contra Vidal al asegurar que “como mamá y mujer, hay insensibilidades que yo no entiendo, como cuando la gobernadora se negó a pagar el alimento a los chicos en las escuelas.”
La intendenta kirchnerista de La Matanza, Verónica Magario, calificó hoy de “insensible” a la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal (Cambiemos), durante un acto en el distrito, donde la jefa municipal lanzó el Programa Huertas Matanceras para “fomentar el alimento, el trabajo y la inclusión en los barrios”, según informó el Municipio.
Durante el acto en la localidad de González Catán, Magario cargó contra Vidal al asegurar que “como mamá y mujer, hay insensibilidades que yo no entiendo, como cuando la gobernadora se negó a pagar el alimento a los chicos en las escuelas.”
“Por eso, el Municipio se hizo cargo y agradezco a los docentes que abrieron las escuelas públicas para darles de comer”, fustigó.
“En los tiempos difíciles que corren, se fortalece la idea de que cada uno pueda cosechar su propia comida”, señaló Magario, quien recordó que “en los últimos 21 meses en nuestro distrito se perdieron 75 mil puestos de trabajo”.
Programa Huertas Matanceras
La Intendenta Verónica Magario participó esta mañana del acto lanzamiento del Programa Huertas Matanceras, una iniciativa para fomentar el alimento, el trabajo y la inclusión en los barrios. Fue en el predio El Colmenar en González Catán.
“El Programa Huertas existe hace mucho tiempo en Argentina. Nació ante la necesidad del alimento, después de la crisis de 2001, de la mano del presidente Néstor Kirchner. En esos tiempos, en La Matanza teníamos un 52 % de desocupación y 58% de pobreza”, explicó la Jefa Comunal.
“Por eso esta idea que cada uno pueda cosechar su propia comida, sobretodo en los tiempos difíciles que corren”, señaló y agregó que “en los últimos 21 meses en nuestro Distrito se perdieron 75 mil puestos de trabajo. La Matanza no está bien”.
Asimismo, dijo que “soy mamá y soy mujer. Hay insensibilidad que yo no entiendo. Como por ejemplo cuando la Gobernadora se negó a pagar el alimento a los chicos en las escuelas. Por eso el Municipio se hizo cargo y agradezco a los docentes que abrieron las escuelas públicas para dar de comer a los chicos”.
“En este contexto tomamos la iniciativa de crear estas Huertas Matanceras. Compramos 10 mil kits de semillas para ser entregados. Y con cada kit, se pueden alimentar 67 familias. Asi que con medidas como esta vamos a llegar a 67 mil familias y vamos por más. Quiero que todos los niños de La Matanza estén alimentados y tengan futuro”.
En este Programa trabajan en conjunto diversas áreas del Municipio: La Secretaría de la Producción; de Desarrollo Social; de Medio Ambiente, Ciencia y Tecnología; de Deportes, Cooperativas, Unidad Ejecutora, etc.
En esta oportunidad se hizo entrega de kits de semillas, herramientas de manos, palas, rastrillos, mangueras, pulverizadores, tierra, cajones, macetas y máquinas para el tratamiento de la tierra. La entrega fue a escuelas, instituciones, jardines de infantes y familias.
En una primera etapa, el Programa prevé llegar a 40 escuelas (el objetivo inivial es llegar a 270), 18 sedes del programa Envión Podés y a diez Jardines Comunitarios. Está orientado a chicos de todas las edades, así como también al vecino en general, que puede asesorarse en la Secretaría de Desarrollo Social o en el stand ubicado en los operativos territoriales que se llevan a cabo en todo el Distrito.
Natalia, una de las mujeres formadoras, quienes capacitan para llevar adelante esta tarea, señaló que “en este programa todos trabajamos en conjunto, generando conciencia social y estamos muy orgullosas de llevarlo adelante. Es un rol muy importante para que el chico o el vecino pueda tener su propia huerta”.
Una bolsa de semillas alcanza para sembrar 150 metros cuadrados. Si el kit rinde al cien pro ciento, logra alimentar a 67 familias y esto sirve para cubrir el requerimiento diario de verduras según la Organización Mundial de la Salud.
Estuvieron presentes las titulares de Producción, Débora Giorgi; de Medio Ambiente, Karina Rocca; de Ciencia y Tecnología, Silvina Gvirtz; de Desarrollo Social; María Laura Ramírez; el presidente del Consejo Escolar, Alejandro Swartzman, ente otros.
SEÑORA MAGARIO , PARA PODER SER GOBERNADORA DE LA PROVINCIA DE LA MATANZA NO ALCANZA CON SER INTENDENTE DE LA MATANZA .
SON NECESARIOS ATRIBUTOS Y CUALIDADES PERSONALES DE LOS CUALES USTED CARECE Y SEGUIRA CARECIENDO .
PERO AL MENOS VAYA APRENDIENDO .
QUIEN ENCARGO EL PLAN MAESTRO FUE DUHALDE EN SU ETAPA DE GOBERNADOR , SE LO ENCARGO A UNA CONSULTORA INGLESA Y NOS COSTO TRES MILLONES Y MEDIO DE DOLARES EL TRABAJITO .
DESDE ENTONCES , SE HIZO POCO , CASI NADA .
GESTION , PURA GESTION AUNQUE LAS OBRAS YA NO ENCUENTREN A QUIEN LA INICIO EN EL PODER.
Domingo 10 de septiembre de 2017, 01:53
Invertirán u$s 1.100 millones para terminar la obra de la cuenca del Río Salado
El próximo miércoles 20, el gobierno bonaerense inaugurará el primer tramo de la fase final de las obras en la Cuenca del Río Salado para fortalecer la protección contra las inundaciones. Estas obras comenzarán con una inversión inicial de $ 1600 millones, fondos destinados por Nación, pero continuará con otras dos etapas, que empezarán el año próximo, y que demandará una inversión global de U$S 1100 millones, la mayoría proveniente de financiamiento externo.
La expectativa del ejecutivo provincial es terminar toda la obra entre 2021 y 2022. Sin embargo, el tramo de 37 kilómetros que unirá la laguna de Las Flores y Lobos y que comenzará este mes, se terminará en 2019.
Plan Maestro. El denominado Plan Maestro comprende la ampliación en la etapa 4 del cauce del Salado a lo largo de 200 kilómetros, en los partidos de Bragado, Alberti, Chivilcoy, 25 de Mayo, Navarro, Roque Pérez, Lobos y San Miguel del Monte. En 2018 dará comienzo la segunda parte de esta obra, entre Lobos y Roque Pérez, que se extenderá hasta 2021 y demandará un desembolso de U$S 250 millones, que ya fue otorgado por el Banco Mundial a través de un crédito.
El tramo final es el más complejo, por recorrido y por la erogación de fondos que implica: 135 kilómetros y U$S 750 millones, que buscarán conseguir con financiamiento externo motorizado tanto desde Provincia como de Nación. El año que viene, aseguran, lo lograrán, para poder encarar la última etapa, que prevé una culminación estimada para dentro de cuatro o cinco años.
«La Provincia no tenía la plata suficiente para afrontar semejante obra», detallan fuentes oficiales, que recuerdan que los trabajos en la Cuenca del Salado debieron haberse terminado en 2011 por el gobierno provincial anterior. En el gobierno bonaerense admiten que, aun con las obras en marcha, «seguirá habiendo inundaciones» hasta que se complete todo el trabajo.
En el gobierno destacan la compra de 60.000 colchones, numerosos botes y un acuerdo firmado con Defensa Civil para recibir asistencia total frente a emergencias hídricas. Y manifestaron que de las 263 obras proyectadas en la Provincia, 199 se están haciendo y las restantes 124 ya se terminaron.
General Villegas. En la ciudad de General Villegas se están llevando a cabo una serie de obras hídricas destinadas a evitar las inundaciones.
Desde Provincia indicaron que “las obras se están haciendo y eso es lo que lleva tranquilidad a la gente. Estamos avanzando en un terraplén definitivo que no sólo le va a llevar tranquilidad a la ciudad: estamos haciendo lo mismo en otras pequeñas localidades. Hoy tenemos 53 obras planificadas, once que ya están terminadas que tienen que ver con hidráulica y 22 como ésta en distintos lugares del noroeste de la Provincia que fue tan afectado por la lluvia”.
En los últimos 20 meses, el agua afectó casi el 80% de las 725.000 hectáreas que posee el distrito, destruyó la extensa red vial de caminos rurales y obligó al cierre de más de una veintena de tambos. además de ocasionar pérdidas agroganaderas valuadas en $ 5000 millones.
Obras aguas abajo. Funcionarios del gabinete municipal se reunieron con el subsecretario de Infraestructura Hidráulica bonaerense, Rodrigo Silvosa; el ministro del Interior, Rogelio Frigerio y el subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación, Pablo Bereciartua.
El arquitecto Marcelo Balestrasse es el subsecretario de Obras Públicas y participó de la reunión, expresando que “el eje fundamental de la reunión fue las obras en la cuenca del Río Salado, que tienen que hacerse aguas abajo. Estas obras no tienen relación directa con Junín, pero si atañen a la zona de Bragado, Pehuajó, Trenque Lauquen y Bolívar. También se hablaron de otras obras menores, que son estructurales, y ayudarán a reordenar el manejo de las aguas”.
“Estos proyectos de las obras hídricas no son de ahora, vienen desde hace años, pero estaban congelados por la administración anterior. Cuando asume el nuevo gobierno, y antes de que sucediera con las inundaciones en nuestra zona, este tema volvió a ponerse en agenda y se planteó como una meta. El gobierno nacional financia las obras, pero es la Provincia quien ejecuta las licitaciones para la obra inconclusa del Plan Maestro. Algunas de estas grandes obras ya están adjudicadas por más de 1.500 millones de dólares, que llegan hasta Roque Pérez. Hay otra lista para largar a licitación, que llega hasta Bragado, por 700 millones de dólares. Estas obras están listas para empezar y sólo se están retrasando por la gran cantidad de agua que hay en la zona, por lo cual hay que esperar hasta la época de sequía, porque se utilizan retroexcavadoras y dragas que trabajan con poco agua. Una vez comenzadas, durarán alrededor de tres años y permitirán que el agua se maneje en forma ordenada y esté la menor cantidad posible de tiempo en los campos”, apuntó Balestrasse.
FUENTE : LA VERDAD DE JUNIN . PERIODICO DE LA IGLESIA CATOLICA Y PAPISTA .
MIENTRAS LA QUE NO PUDO PLESBICITAR Y EL PAYASO ESPINAZO , SIGUEN JUGANDO A LA ROSCA DE LA RENOVACION , PERO SIENDO SIEMPRE LOS MISMOS LOS CANDIDATOS AL FRENTE , AHORA LLAMANDO DESESPERADOS A MASSITA Y A RANDAZZO , EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES PASAN ESTAS COSAS , GESTION , PURA GESTION Y NO PALABRERIO A LA BARTOLA .
Sábado 9 de septiembre de 2017,
Funcionan dos estaciones pluviógrafas para detectar fenómenos climáticos
La Comisión de Investigaciones Científicas que depende del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia de Buenos Aires eligió Junín para poner en marcha un proyecto innovador que permite, a través de la instalación de dos estaciones pluviógrafas de última tecnología, detectar tormentas severas y poder así, emitir alertas tempranas que permitan tomar medidas de prevención.
El intendente de Junín, Pablo Petrecca, junto al presidente de la Comisión de Investigaciones Científicas, Pablo Romanazzi, y el subsecretario de Modernización municipal, Maximiliano Steffan recorrieron una de las estaciones, instaladas en el Centro Integrador Comunitario. Allí, el Jefe del Gobierno de Junín agradeció a «la Gobernadora María Eugenia Vidal, al ministro Jorge Elustondo y al presidente de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la provincia de Buenos Aires por haber pensado en Junín para poner en marcha este proyecto».
Por otro lado señaló: «Hemos pasado situaciones complejas en este último tiempo con respecto a las inundaciones y cuando Pablo (Romanazzi) me comentó que estaban trabajando en un sistema para dar alertas tempranas y anticipar fenómenos climáticos, nos pusimos a trabajar en conjunto para instalarlo en Junín. Por eso, somos una de las primeras ciudades en implementar este sistema y estamos muy conformes, porque ya padecimos inconvenientes serios con las lluvias que hasta nos obligaron a evacuar a vecinos y lo que queremos es estar preparados y adelantarnos a futuras tormentas».
Por último, Pablo Petrecca contó que «este sistema, que consiste en dos estaciones pluviógrafas instaladas en el Centro Integrador Comunitario y en el velódromo, nos permitirá actuar con anticipación y dar respuestas rápidas. Esto es agregar ciencia y modernizar el Estado para tomar decisiones correctas y en un tiempo oportuno, para dar respuestas a los vecinos, queremos estar preparados y dar respuestas inmediatas».
Por su parte, Pablo Romanazzi, titular de la CIC, sostuvo que la idea de dicho organismo es «instalar estas estaciones en cuatro municipios para realizar una prueba piloto. El primero es Junín y quiero agradecer todo el apoyo que nos brindaron para que esto hoy sea una realidad. Lo que buscamos es hacer experiencia con respecto a la clasificación de los eventos severos de precipitación que están ocurriendo en la provincia, es una tecnología nueva e innovadora que posee un algoritmo que detecta tormentas severas en el momento que está ocurriendo y a partir de ahí lanzar una serie de medidas de protección de la ciudad y los vecinos».
«Esta es una muestra más del trabajo conjunto que la provincia de Buenos Aires realiza con todos y cada uno de los municipios, entendemos que esta es una herramienta muy necesaria y muy útil. Hoy, hemos detectado que estos fenómenos climáticos que tanto problemas ocasionan, por eso estamos aportando tecnología y ciencia que nos permitan detectarlos a tiempo y estar preparados como Estado», concluyó Romanazzi.
Maximiliano Steffan, subsecretario de modernización del Gobierno de Junín, respecto de la puesta en marcha de este sistema en nuestra ciudad, «es un avance muy importante que se complementa con lo que nosotros, desde el municipio, estamos haciendo, como las mediciones continuas de los niveles de nuestras lagunas. Esto, como se dijo, es un complemento muy importante y nos da más herramientas para estar preparados ante una lluvia intensa».
FUENTE : DEMOCRACIA DE JUNIN