Tapiales. Estimados lectores: Inexorablemente otro lunes compartiendo a través de NCO desde un rincón de “Los Palabristas de Hoy Y De Siempre” Revista que dirijo y funde en el año 2001
Por: Mónica Caruso E-mail: monicaacaruso@hotmail.com
Hoy la reseña biográfica es sobre Paul Valéry (30/10/1871-20/07/1945)
Su nombre completo Ambroise -Paul-Toussaint-Jules Valéry
Cursó estudios en la Universidad de Montpellier. En 1892 se trasladó a París uniéndose al círculo literario del poeta simbolista Stéphane Mallarmé.
Sus primeros poemas, escritos sobre 1889 y recopilados en Álbum de versos antiguos (1921), reciben las influencias del simbolismo. Sus dos primeras obras en prosa se ocupan del dominio de las técnicas intelectuales. En Introducción al método de Leonardo da Vinci (1895), Valéry analiza el método creativo de uno de los grandes genios universales.
La obra de ficción El señor Teste (1895), es decir, el ‘Señor Cabeza’, analiza los procesos introspectivos de su protagonista, un hombre dotado de una mente prodigiosa.
Trabajó como funcionario (1897-1900) y además colaboró con una agencia de información (1900-1922). Fue en este periodo en el que continuó con sus estudios de matemáticas. No quiso publicar su poesía hasta 1917, fecha en que apareció el poema alegórico La joven parca.
Su escritura muestra una visión del mundo entendido como una combinación de las fuerzas de la vida y las esencias absolutas. En obras posteriores, como El cementerio marino (1920) y muchos de los poemas de Cármenes (1923), realiza un extraño análisis de la conciencia que el ser humano tiene de sí mismo en un estilo rigurosamente clásico, combinado con descripciones sensuales y naturalistas con técnicas musicales.
Los últimos escritos en prosa de Valéry son estudios filosóficos y meditaciones. En Eupalinos o el arquitecto (1923), desarrolla una teoría sobre la Arquitectura como la forma artística más afín a la Música. En Miradas al mundo actual (1933), hace hincapié en las bases ideológicas de la política moderna.
Fue admitido, en 1925 en la Academia Francesa y a partir de 1937 dio clases de política en el Colegio de Francia. Paul Valéry falleció el 20 de julio de 1945 en París.
Fuente: Buscafiografias
OBRAS
Introduction à la méthode de Léonard de Vinci (1895)
La soirée avec monsieur Teste (1896)
La Jeune Parque (1917)
Album des vers anciens (1920)
Charmes (1922)
Variétés I (1924)
Variétés II (1930)
Regards sur le monde actuel (1931)
Variétés III (1936)
Variétes IV (1938)
Mauvaises pensées et autres (1942)
Tel quel (1943)
Variétes V (1944)
Vues (1948)
?uvres I (1957)
?uvres II (1960)
Cahiers I (1973)
Cahiers II (1974)
Corona & Coronilla. Poèmes á Jean Voilier (2008)
POEMAS
Era hermosa, con un corazón lleno…
Era hermosa, con un corazón lleno de contrastes:
le gustaban los patos, el amor, los pederastas
que llevan el correo en bandeja de plata.
Seguía los cursos de los Maestros, pero soñando
en una lección bien distinta, en claridades menos austeras,
en tales enseñanzas de otras complementarias,
en tal saber, seguido en la sombra, de un suspiro.
Era tierna. Era dulce acurrucarse
voluptuosamente, como una gata, en Ella.
Ver cómo iba muriendo el día en su pupila
muy cerca, y esperar en silencio el amor.
‘Callarse’
He aquí un título excelente…
Un excelente Todo…
Mejor que una “obra”…
Y, sin embargo, una obra, porque
Si enumeras cada uno de los casos
En que la forma y el movimiento
De una palabra, como una onda,
Se elevan, se dibujan,
A partir de una sensación,
De una sorpresa, de un recuerdo,
De una presencia o de un vacío…
De un bien, de un mal –de un Nada y de un Todo,
Y observas y buscas
Y sientes y mides
El obstáculo que hay que oponer a esta fuerza,
El peso del peso que hay que poner sobre la lengua
Y el esfuerzo del freno de tu voluntad,
Conocerás cordura y poder
Y callarte será más bello
Que el ejército de ratones y los arroyos de perlas
De que pródiga es la boca de los hombres.
El bosque amigo
En las sendas pensamos cosas puras,
uno al lado del otro, fugitivos,
cogidos de la mano, y pensativos
en medio de las flores más oscuras.
Íbamos solos, como enamorados,
entre la verde noche del sendero,
compartiendo el fugaz fruto hechicero
del astro que aman los enajenados.
Después, muy lejos, en la sombra densa
de aquel íntimo bosque rumoroso,
morimos -¡solos!- sobre el césped blando.
Y arriba, en medio de la luz inmensa,
¡oh, amigo del silencio más hermoso,
nos encontramos otra vez, llorando!
A la profunda rosa
Umbría y honda rosa, fragante gruta en sombra,
oh Rosa de placer, cuyo placer es llanto,
rosa húmeda a la espera de una caricia errante
por sus bordes de cáliz donde la carne es flor,
con tu agua deliciosa, oh blanda Rosa, embriaga,
hasta el divino exceso de la dicha animal,
a un corazón que huyendo de la horrible aventura
de vivir, el veneno de su extraño mal bebe…
Deja que en ti se fundan los labios favoritos
cuya labor tan tierna y sinuosa aviva
en ti cada vez más, siempre más dulcedumbre;
mientras que la belleza que te lleva palpita
y palpitante inspira una ternura hermana
que su suspiro llama y que se precipita…
Queridos lectores espero que les haya gustado este pequeño vuelo literario.
Recuerdo que todos aquellos interesados en publicar material de su autoría en la Revista Literaria “Los Palabristas De Hoy Y De Siempre” Deben enviar sus escritos como adjunto en Word a la dirección electrónica siguiente: E-mail: monicaacaruso@hotmail.com
Facebook: Revista literaria “Los Palabristas De Hoy Y De Siempre”
Que tengan un excelente inicio de semana. Hasta el próximo lunes.