
Luciano tuvo esos episodios donde se negaba a robar para la policía, al darse esa situación de represión estatal, gatillo fácil, la desaparición en dictadura en democracia considera esto a los cual los pibes y pibas no pueden negarse.
La idea de callar, portan un secreto que puede se hable, al negarse, son perseguidos, hostigados y torturados. El 31 de enero del 2009 marcaría las vidas de quienes hoy siguen en la lucha por encontrar la verdad, por buscarle un descanso a Luciano que la policía en su afán de poder se lo arrebató.
Esta semana se cumplen 11 años de la muerte de Luciano Arruga, en dialogo con Matías Bregante, miembro del colectivo Familia y Amigos de Luciano Arruga y responsable de la prensa, relató un poco la historia de Luciano.
“Luciano era un joven de 16 años que vivía junto a su madre y hermanos en el barrio 12 de octubre, en un asentamiento de Lomas del Mirador, partido de La Matanza.
Realizaba múltiples actividades, hacia changas en alguna fabrica del barrio o en algún negocio y cuando no había laburo estable cartoneaba, pero desde poco antes de su desaparición unos policías del destacamento de policía de Lomas del Mirador, Indart 106 (hoy recuperada para la memoria de Luciano), le habían ofrecido robar para ellos a cambio de protección.
Luciano se negó en ese momento, y a partir de ahí empezó el calvario desde el 2007 hasta el 2009 donde era constantemente detenido ilegalmente, sin ninguna justificación lo subían al patrullero y lo dejaban detenido siendo menor.
Hasta que un 31 de enero del 2009 sale de la casa de su mamá Mónica para la casa de su hermana y es visto por ultima vez. Después que pasaron las horas y Luciano no aparecía comenzaron a preguntar a los vecinos.
Una información nos llegó diciendo que en la plaza del barrio habían visto a un patrullero levantar a Luciano, a partir de ese momento comenzó el derrotero que en esta semana se cumple 11 años.
Una vez enterados de esta situación la familia automáticamente radica la denuncia contra la policía bonaerense y que la justicia de San Justo, La Matanza, hizo oídos sordos, no quiso escuchar a la familia.
Durante cuatro años que llevó la causa y gracias a la pelea de la familia, vecinos, organizaciones sociales, los Derechos Humanos que acompañaron, se logró que la causa pase de la justicia de San Justo a la justicia Federal y ahí se catalogó como desaparición forzada de persona y lesa humanidad que es una de las faltas mas graves de los estados que se dicen llamar democráticos
En este contexto y después de mucho trabajo por parte de nuestros abogados y abogadas y de seguir luchando en las calles y logramos presentar el habeas corpus que se había rechazado años atrás por los tribunales de San Justo.
Y fue a través de ese habeas corpus, un llamado a que todos los responsables de las diferentes oficinas del Estado que debían dar una respuesta a la familia Arruga para dar con el paradero de Luciano y saber que fue lo que le pasó, empezaron a trabajar con el juzgado y en menso de dos meses se lo encontró.
Luciano estaba enterrado en el cementerio de Chacarita como N.N. a partir de ahí terminamos de atar cabos con un montón de información como que apareció en ese supuesto N.N en un supuesto accidente en la General Paz.
Nosotros entendemos que parte de las torturas que venia teniendo Luciano esa noche, tenía que ver como con lo que se conoce como bailar a las personas, termino que utilizan las fuerzas de seguridad.
Evidentemente Luciano fue obligado a cruzar la General Paz por una zona donde no hay puente ni cruce peatonal para que termine embestido por algún automóvil terminando con su vida”.
¿Cómo está hoy la causa?
“La causa en general se estancó. Una vez que encontramos a Luciano y hasta el día de la fecha la justicia federal repitió el mismo accionar de la justicia de San Justo, en donde solamente han sido llamados a declarar los familiares, los vecinos y los amigos.
Hasta ahora y en este hecho que es de público conocimiento, que hay pruebas asentadas en la causa y en el juzgado federal, no han llamado a ningún funcionario público ni de seguridad.
Estamos hablando de un crimen que sucedió en el límite de la Capital Federal y la Provincia de Buenos Aires, donde intervinieron las comisarias de La Matanza, intervinieron policía federal intervinieron el SAME, el hospital Santojanni, la morgue judicial de la Ciudad de Buenos Aires y una jueza que firmó el acta como N.N también de la Ciudad de Buenos Aires.
Todo este circulo de actores institucionales que participaron en la desaparición de Luciano no han sido llamados a declarar ni siquiera en calidad de testigos y lamentablemente al día de la fecha la causa para averiguar la responsabilidad de los autores materiales de la muerte y la desaparición de Luciano sigue estancado.
Entendemos que esto va a ser un año para nosotros y nuestros abogadas y abogados de hacer la presentación pertinente para que la causa vuelva a reactivarse.
Además, otra de las cosas que desde hace ya cuatro o cinco años se bien haciendo es la presentación por parte de la familia de un yury de enjuiciamiento para el juez Banco y las fiscales Cejas y Castelli que son los que tuvieron la causa de Luciano en San Justo.
Son los mismo que no escucharon a la familia y pasaron la investigación a manos de la propia policía bonaerense que estábamos denunciando y que ilegalmente pincharon los teléfonos de la familia por más de un año y medio.
En una constante renovación de esa pinchadura, por quince veces se renovaron las pinchaduras a los teléfonos de cuatro miembros de la familia Arruga, esos dos hechos en particular son ilegales por parte del juez y las fiscales que claramente cometieron un delito”.
¿Qué es un yury de enjuiciamiento?
“Es una ley en particular, una ley distinta, una ley de justicia en donde interviene el Supremo Tribunal de la Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires y también algunos diputados y senadores de la Provincia de Buenos Aires, y son ellos los que terminan de tomar la decisión de que estos juicios sigan adelante.
Lamentablemente lo que es la Comisión Bicameral de Senado y Diputados, el año pasado se bajó de la acusación contra Banco y las fiscales y mas tarde hizo l mismo la fiscalía de la Provincia de Buenos Aires.
Entonces en ese sentido lo que hicieron fue una técnica jurídica en la cual dejan toda la acusación en manos de la familia teniéndose que hacer ella misma cargo de cualquier costo que llevara adelante el juicio.
A pesar de aconsejar a la familia de bajarse de esta acusación contra el juez y las fiscales, ellos quisieron seguir avanzando, por lo que estamos sosteniendo este yury pidiendo al Supremo Tribunal lleve adelante este juicio
Para que ciertos jueces y fiscales que creen que actuaron bien que lo demuestren ante su propia justicia, que se sienten en el tribunal correspondiente y den cuenta de sus acciones, que, para nosotros, son claramente ilegales”.
¿La marcha del 1 de febrero tendría que ver, además de la conmemoración de los 11 años el reactivar la causa?
“Si, porque para que ese yury suceda tenemos que seguir la lucha en las calles metiendo presión social, es lo que siempre tuvimos que hacer en cada paso que dimos contra las instituciones del Estado.
Estamos denunciando este accionar de la justicia y de la Provincia de Buenos Aires que deja a la familia Arruga sola en la acusación contra el juez Banco y las fiscales.
Por otro lado, pedir al juzgado federal que retire la causa, hoy después de ya 5 años de encontrar a Luciano sigue en la etapa de instrucción en el juzgado de justicia federal.
Hoy hay sobrada cantidad de testigos, testigos oculares del supuesto accidente, un montón de información en la causa que señala, que indica que la policía de la Provincia de Buenos Aires como responsable de lo que pasó aquella noche.
Sin embargo, no han sido llamados a declarar a ni un solo funcionario de ninguna entidad, el juzgado federal de Morón no llamó a declarar a los policías en actividad esa noche, ni a los responsables de esos policías.
Tampoco llamaron a declarar a los funcionarios políticos, ni a los funcionarios de salud, ni al SAME, ni a los funcionarios del hospital Santojanni, nadie fue llamado a declarar para que dijeran que pasó esa noche con Luciano.
Nosotros estuvimos yendo una semana al hospital con fotos de Luciano y preguntando si no había internado un chico de esas características y claramente se notó un ocultamiento de las diferentes oficinas del Estado”.
¿Cuándo y donde se realizará la marcha?
“El 1 de febrero a las 17 horas, nos concentramos en la colectora de General Paz y Mosconi, Lomas del Mirador, marchamos por avenida Mosconi hasta la plaza 12 de octubre en el barrio de Luciano.
Allí la familia de Luciano leerá un pre documento, luego se estará proyectando públicamente la película ¿Quién mató a mi hermano? Película documental de Ana Fraile y Lucas Scavino,
Ambos productores estuvieron acompañando a la familia y al grupo de Familia y Amigos durante algún tiempo registrando la lucha. Se estrenó el año pasado y ahora por primera vez se va a proyectar en el espacio público de la plaza de Luciano”.