Transcurrían los primeros días de 1922 y un grupo de jóvenes vecinos de San Justo se movilizaba para hacer realidad el sueño que tenían en común: la fundación de un club. Los días comenzaron a correr y las reuniones se hicieron más frecuentes. Hasta que una de esas tardes en la casa de la familia de Francisco Deverech, ubicada en la calle Buenos Aires 532 (actual Dr. Ignacio Arieta) todos se pusieron de acuerdo y decidieron materializar el anhelo de crear una institución en la que se pudiese “practicar el deporte en sus más altos objetivos”.
En ese encuentro no sólo se logró el respaldo esperado, si no que gracias a Juan Nicolini, presidente de la entidad disuelta, se consiguieron muchos elementos cedidos por los integrantes de Atletic Club Almirante Brown, entidad que había paralizado su funcionamiento, los que sirvieron para darle vida y poner en marcha al Centro Atlético y Recreativo Almirante Brown, cuya fundación definitiva se llevó a cabo el 17 de enero de 1922 en la casa de Don Segundo Boragno.
Como agradecimiento al importante aporte que hicieron los dirigentes de su antecesor, el nuevo club adoptó parte del nombre y los colores negro y amarillo, que en su momento fueron tomados de la camiseta de Peñarol. Dos días después de oficializarse su creación se designó por aclamación la primera comisión directiva que quedó presidida por el señor Segundo Boragno, quien de este modo se transformó el primer titular de la institución.
El 29 de julio de 1967 y a través de una reforma del estatuto se estableció el cambio de nombre de la entidad, que pasó a llamarse con la actual denominación: Club Almirante Brown.
La era amateur
En 1929 se inscribió en el certamen de Tercera División de la Liga Amateur y en su primera temporada futbolística se coronó campeón luego de haber disputado dieciocho partidos, de los cuales ganó dieciséis, empató uno y perdió el restante. Los medios de prensa de la época destacaron a Santos U. Boragno como el mejor futbolista del torneo. Un año después Almirante Brown se inscribió en la Asociación Amateur de Fútbol Argentino y protagonizó una campaña espectacular que no pudo coronar con el ascenso a Primera “A” debido a que perdió la final con Albión. Su participación en esa liga sólo duró cinco años ya que en 1934 los dirigentes optaron por dejar la AFA e inscribir al equipo en Ligas Independientes, habiendo participado en varios certámenes organizados por la Liga del Oeste, donde en 1944 y 1045 fue campeón, lo que le valió ser designado para representar a la Asociación Amateur de dicha liga en el campeonato argentino de Ligas Amateurs, que se disputó en Cañada de Gómez, provincia de Santa Fe.
Afiliación a la AFA
En 1956, y con Don Luís Mendoza en la presidencia del club, se decide afiliarse a la AFA para poder participar de los torneos oficiales y tras arduas negociaciones, es nominado para competir en la Tercera División de Ascenso. Una vez cumplimentados los trámites de afiliación, el segundo paso que dio la comisión directiva fue procurar los terrenos para la construcción de la cancha, requisito indispensable para competir en el fútbol oficial, donde haría de local.
La firma Rossi Hnos. cedió en carácter de precario los terrenos ubicados entre las calles Matheu y Almafuerte y en un mes, ya que el certamen comenzaba el 26 de mayo de 1956, con el esfuerzo de simpatizantes y asociados, y haciendo malabares con los escasos recursos económicos con los que contaba el club, se acondicionó el campo de juego, se colocó un alambrado olímpico de tres metros de altura, se construyeron los vestuarios y la casa de los cancheros. De este modo, el 20 de junio Almirante Brown inauguró su estadio y en su primer año de competencia oficial se consagró campeón invicto de Tercera División de Ascenso (hoy Primera “D”) y subió a la Segunda División de Ascenso (Primera “C”). En ese torneo jugó 18 partidos, de los cuales ganó 15 y empató 3.
Después de nueve años en esa categoría la entidad abandonó la “C” ya que ganó el título cuando en la 32º fecha visitó a Porteño en cancha de Leandro N. Alem, lo venció 2 a 0 y por suma de puntos obtuvo el pasaje la Primera “B” que, por mucho tiempo fue la segunda categoría del fútbol argentino. En 1986 se produce una reestructuración de los torneos y la AFA incluye una nueva categoría: Nacional “B”. Almirante se quedó un año más en la “B” hasta la temporada 1986-1987 cuando asciende al Nacional “B” al superar en la final del Zonal Suroeste a Villa Dálmine, 3 a 1 en Campana y 1 a 1 en Isidro Casanova. La vez que más cerca estuvo de subir a Primera División fue al cierre de la temporada 1991-1992 cuando perdió su chance ante San Martín de Tucumán en la serie decisiva del Reducido, donde cayó 1-0 de visitante y empató 1-1 en Casanova.
Tras el descenso a la Primera B ocurrido en 1998, recién en julio de 2007 el equipo consiguió el tan ansiado regreso a la segunda categoría. De la mano de Blas Armando Giunta ganó el campeonato Clausura y accedió a las finales por el ascenso contra Estudiantes de Caseros. El partido de ida terminó empatado en cero mientras que la revancha finalizó 1 a 0 para los de San Justo, con gol convertido por Sebastián Penco, encuentro disputado en el estadio Eva Perón de Junín. Cimentado en la seguridad del arquero Cristian Campestrini y los defensores Carlos Zavaleta y Gonzalo Peralta, la entrega de Alejandro Orfila, el talento de Federico Maraschi y la contundencia de Penco, Almirante regresó al Nacional B tras nueve años de ausencia.
Luego vendría la quita de 18 puntos por los incidentes contra Estudiantes en cancha de Racing; el posterior regreso a la B y finalmente en 2010 el nuevo y definitivo ascenso a la B Nacional, categoría que en la actualidad pretende conservar para luego intentar acceder a la Primera División.
La sede social
Las actas de la última parte de la década del ‘40 indican que en el año 1948 estaba en plena elaboración el proyecto de contar con una sede social propia. Fue así que los dirigentes y allegados de aquella época tuvieron la iniciativa de comenzar a recaudar fondos para adquirir algún terreno en San Justo para poder levantar la obra.
Una vez que se eligieron los lotes de la calle Entre Ríos al 3200 (actual sede del club) se gestionó la compra y luego de que la asamblea ordinaria del 12 de octubre aprobó las tratativas que se habían realizado y se firmó el boleto de compra-venta. Recién ocho años después, el 12 de octubre de 1965, se inauguró el gimnasio cubierto que fue bautizado con el nombre del primer presidente de la institución, Don Segundo Boragno.
La Ciudad Deportiva
El 30 de octubre de 1964 mediante la ley número 16.649 y bajo la intendencia de la Municipalidad de La Matanza de Don Isidro R. Bakirdjian, luego de arduas negociaciones y tras ser aprobado por el Congreso bonaerense, el gobierno de la provincia de Buenos Aires cedió al club el predio de doce hectáreas ubicado en la localidad de Isidro Casanova y el 31 de marzo de 1968 se colocó la piedra fundamental para la construcción del nuevo estadio.
La obra quedó terminada quince meses después y fue inaugurada el 14 de junio de 1969 en ocasión del partido ante San Telmo por la 14ª fecha del campeonato de Primera “B”, que terminó en derrota por 3-2.
Ocho años después fue bautizado con el nombre Fragata Presidente Sarmiento, que actualmente tiene capacidad para 25.000 espectadores y está ubicado en José I. Rucci y Francisco Seguí, en Isidro Casanova, partido de La Matanza.
En el año 2008 finalizó la construcción de una tribuna de cemento para la parcialidad visitante y también se finalizó con la nueva tribuna local que fue terminada en el mes de septiembre de 2009 y es de la misma magnitud, con capacidad para 8.500 espectadores, al igual que la tribuna visitante. Con la construcción de esta nueva tribuna la capacidad del estadio aumentó a 25.000 espectadores.