Por Jonathan Agüero Cajal JVAC
jonathan.aguero.diarionco@gmail.com
Dicen que aquel que quiere aprender a tocar rock, tiene que primero deslizarse en las delicias del blues. Orgánico, fácil de sentir y de aprender, es el ABC necesario para hacer prácticamente cualquier cosa alocada con una guitarra o un bajo. El blues manda, se siente en las venas, es azul melancolía. El blues está de vuelta. Actualizado y simplificado, se empapó en las aguas de lo que hoy se conoce como “indie rock” o “retro rock de garaje”.
El último héroe de la guitarra, el señor Jack White de los White Stripes, puede dar acta de certificado de esto. A ese muchacho le sangran los dedos en vivo. Bandas como The Kills, The Raconteurs y The Black Keys (sí, todas comienzan con “The”), reinyectaron una fuerte dosis de un nuevo blues que, combinado con partecitas de punk, shoegaze y alternativo, están aportando una nueva mirada a ese corazón puro y original, que fue y es, el rock & roll. Bueno, eso es exactamente lo que están haciendo unos muchachos de Matanza, llamados Rubacava. Tomar como punto de partida la vieja escuela y, con una economía de recursos propia del power trío, buscarle una vuelta de tuerca para crear un sonido puro.
Ellos lo dicen y lo dejan bien en claro (como carta de presentación para antes de la primera escuchada digital) en su facebook, “la propuesta de la banda es traer la vieja escuela de nuevo al ruedo, impregnándola de aires contemporáneos que la renueven”;
“en nuestro sonido confluyen las influencias clásicas del blues y rock conformando así un power trío poderoso y a la vez sutil”.
Y en la red social del “cara libro” dejan muy bien en claro un selectivo abanico de bluseros de “pura cepa” como sus referentes, y que la verdad, despiertan la curiosidad por escucharlos. Citan a James Brown, Stevie Ray Vaughan, Hendrix, Robin Trower, Clutch, Richie Kotzen, Philip Sayce, Black Sabbath, Zeppelin, Kyuss, Divididos, Invisible, Pappo´s Blue´s, Billie Bond y la pesada del Rock&roll y Cream. Créanlo. Vayamos a charlar con Fernando Cavallero, “guitar lead” (¡qué bien que suena!) y voz de Rubacava, ¡el juego del blues!
¿Qué es Rubacava como banda, cómo la definirías?
Rubacava es básicamente una banda de rock, con muchas influencias de la vieja escuela, de los 70’s. Es estar de nuevo en esa onda, mezclarlo con funk y blues, y con el rock moderno.
¿Qué escuchan habitualmente para inspirarse o para la hora de componer?
Como primer medida nos remitimos a Jimi Hendrix, de esa década, de los 70’s. Led Zeppelin, y de acá, de Argentina, gente como Pappo. De la modernidad también escuchamos bandas y artistas de Estados Unidos como Richie Kotzen. The Black Keys también, es una banda que empecé escuchar ahora y está muy orientada a eso que hacemos. Las bases son el blues, el rock y el funk, se trata de mezclar todo para hacer un sonido único.
¿Cuándo surge el proyecto de Rubacava como banda?
Rubacava nace a principios de 2011, tratando de juntar gente con ideas parecidas. Somos de zona oeste, Ramos Mejía, San Justo, Morón. La banda está formada por Fernando Cavallero en voz y guitarra, Juan Manuel Quiros en bajo y Fernando Martínez Herrera en batería.
¿Por qué decidieron formar un power trío, en vez de incorporar varios guitarristas como hacen todas las bandas?
Es una buena pregunta, generalmente la música que escuchamos está generalmente formada por tres personas y bueno se dió así. Estamos más cómodos de esa manera, quizás en un futuro agregaremos un tecladista.
Esta es una pregunta más personal y un poco abarcativa en cuanto a la música. ¿Por qué decidiste formar una banda?
Yo venía de otras bandas, pero la cuestión es que no las sentía tan propias. Tenía ganas de formar algo con cosas mías, que realmente sintiera lo que estaba tocando. Tratar de mostrar al público lo que yo tengo para dar, y en base a eso nace Rubacava.
¿De dónde viene el nombre Rubacava, qué significa?
El nombre no tiene mucho sentido en sí, sale de un videojuego de los 90’s que se llamaba “Grim Fandango”, sale de ahí, el nombre de la banda. A los chicos les gustaba el juego, así que cuando estábamos buscando nombre para la banda salió el nombre del juego. El videojuego es medio de ciencia ficción, es de una calavera que va buscando almas y las tiene que llevar más allá, juego interesante y de PC.
¿Tienen material registrado o editado para escuchar?
A Rubacava la podés encontrar directamente en Facebook, que es Rubacava.banda y ahí vas a encontrar los links para escuchar directamente en Pure Volume, donde están subidos los temas que grabamos. Son cuatro canciones que grabamos de manera casera, se llaman “Nuevos Caminos”, “Incierto Destino”, “Cuantas Veces” y “Basta”. Estos son los temas que forman esta especie de demo que grabamos para dar a conocer nuestra música.
¿Si tuvieras que elegir un tema para alguien que nunca escuchó a la banda, cuál le harías escuchar?
Yo empezaría por “Basta”, tiene la esencia del rock que tratamos de traer de nuevo a la escena, esa cosa clásica, bien rockera y pura.
¿Cómo es el desafío de ser un power trío arriba del escenario?
Es una tarea que requiere su práctica y su costumbre. Siendo como base guitarrista, y luego empezar a cantar hay cosas nuevas que uno no está acostumbrado. Pero bueno, tal vez hay que dejar en un segundo plano la voz para concentrarse en eso. Onda White Stripes, Black Keys, Jimi Hendrix.
¿Por dónde tocan generalmente y cómo podemos hacer para verlos en vivo?
Generalmente la zona de influencia es Ramos Mejía, Morón, y alrededores. Hemos estado tocando por bares de la zona como Mister Johns, en Ramos, Frontera Bar, y en Morón en La Junta. Y ahora estamos viendo de hacer una fecha el 5 de octubre en Tigano Bar, en Ramos.
Ya que hablamos de recitales, ¿cómo ves la escena matancera, qué bandas hay y que podemos encontrar hoy en día según tu visión?
Lo que se está viendo es que hay una movida que trata de traer la vieja escuela de los 70’s, como que se está moviendo ahora. Algunas lo toman como influencia, como punto de partida, otras tratan de traerlo al sonido más moderno.
¿Hay más de lo mismo o se puede encontrar algo más?
Lo que se nota es que hay mucho de lo mismo a nivel masividad, si querés encontrar algo distinto tenés que escarbar en el under, en internet que es de gran ayuda, lamentablemente lo que se escucha en los medios masivos es todo muy similar y son las mismas bandas de siempre.
¿Algo más para agregar para que la gente los conozca?
Traten de escuchar la banda, si les gusta pueden difundirla entre sus amigos, y si no les gusta dejen sus críticas en el facebook que está abierto para que dejen sus críticas y mejoremos.
Clasificación: la idea de la “clasificación” es tal vez hacer un proto-análisis con “pros” y “contras” de cada banda. Porque claro está, el resto depende del oyente. Cuando se investiga que Rubacava tiene como base el blues, ante la primera escucha podemos sorprendernos. La guitarra está al frente, tiene reminiscencias a la vieja escuela del hard, pero simplificado y actualizado a las nuevas olas. Con respecto a las voces, hay una intención, hay una gran presencia que toma esas influencias, pero hay también una búsqueda que debe continuar.
Escuchar mientras:
suena “Blood Pressures” de The Kills y “Brothers” de los Black Keys, claro está, con un Jack Daniels en mano.
Tema Clave: “Basta” y “Nuevos Caminos”
¿Redes sociales?:
https://www.facebook.com/Rubacava.banda
http://www.purevolume.com/Rubacava
Curiosidades y spoilers: Fernando Cavallero (cantante y guitarrista) es un tipo muy simpático, una persona que a la primera charla, uno ya está soltando alguna que otra carcajada. Así que si se lo cruzan, ¡háganle el aguante y difundan Rubacava!