Número de edición 7932
La Matanza

La Argentina que se viene para el 2020

La Argentina que se viene para el 2020.

Tras la realización de los comicios generales el pasado domingo, fueron anunciados incrementos en los precios de productos y servicios y los especialistas discuten acerca del futuro económico del país.

A una semana de las últimas elecciones en las que el referente del Frente de Todos, Alberto Fernández, se impuso en las urnas con más del 48 por ciento de los votos que lo llevarán a asumir como presidente de la nación el próximo 10 de diciembre, la preocupación por la situación económica y social de la Argentina se convirtió en el tema de debate de la opinión pública.

El economista Darío Banga en diálogo con una nueva emisión de Haciendo Radio, producción de Diario NCO que se emite los lunes, miércoles y viernes de 13 a 15 por AM 850, afirmó que “la realidad es que lo que deja Mauricio Macri no es alentador en un montón de materias. Nos deja un deuda externa bastante alta donde la Argentina se contrarresta con poca emisión de dólar o sea que tiene pocos dólares el Banco Central”.

“El Banco Central se está quedando sin reservas, quedarte sin reservas es como que te estás quedando sin dólares en tu caja de ahorro. Tenés una deuda brutal en dólares”, explicó Banga en relación al plano externo del panorama económico actual y además añadió que dicha situación conducirá a que el gobierno de Alberto Fernández tenga que implementar una política de comercio exterior sólida con el propósito de poder manejar la deuda y evitar un posible default.

En lo que concierne al ámbito interno el entrevistado remarcó el factor de la deuda y comentó: “El Banco Central le está debiendo a las entidades financieras casi un billón de pesos. Alberto si quiere pagar esa deuda va a tener que sí o sí emitir moneda, pero le queda también una tasa de interés de casi el 60, 70 por ciento que con los pensamientos económicos que quiere llevar adelante no es equivalente”.

Por otra parte, en relación al plan de Fernández de otorgar créditos a las pymes con el propósito de reactivar la producción y de implementar políticas para mejorar la situación socioeconómica de los ciudadanos, Banga manifestó que se presentará un escenario complejo y que será importante que el futuro mandatario apunte a disminuir la tasa de interés en forma paulatina.

Además, destacó la dificultad y complejidad que conlleva el establecimiento de medidas que sirvan para ayudar a intentar mantener el poder adquisitivo del salario ante la inflación y sostuvo que “cuando jugás esa pelea vas a tener a gente adelante que no te la van a hacer fácil, eso pasa comúnmente cuando hay gobiernos que buscan este tipo de políticas”.

El escenario del futuro

En el marco de los debates acerca de cómo continuará la situación económica de la Argentina hasta la finalización del mandato del presidente Macri y la posterior asunción de Fernández que dará comienzo a su gobierno, los analistas, en relación a la inflación, estimaron que se podrían alcanzar índices de entre el 35 y el 40 por ciento para el 2020.

En relación a la cuestión inflacionaria el entrevistado aseveró que la misma “depende de un montón de variables, que por ahí uno no puede prevenir si no sabe que variable puede tocar, creo que ninguno de los economistas lo puede saber con certeza, por ende la expectativa inflacionaria no es por ahí la adecuada a la que están diciendo los economistas hoy.”

Tras el anuncio del incremento de precios y tarifas de diversos productos y servicios que tendrán repercusiones y consecuencias directas en los bolsillos de los ciudadanos, Banga remarcó el escenario que se presentará en el corto plazo y afirmó: “Hay una realidad que a partir de noviembre empiezan los descongelamientos de precios por ejemplo la nafta, se va a un aumento del 20 por ciento. Es un producto muy sensible porque impacta en los alimentos de lleno”.

“La carne picada aumentó un 14 por ciento, el dulce de leche 11, la leche 10, la yerba mate 5. Se dice que el pan podría subir un 30 por ciento y estaría llegando a 160 pesos el kilo. Tenés un escenario bastante revuelto donde sacar un promedio inflacionario a futuro es muy difícil”, explicó el economista.

Además, el entrevistado subrayó y estimó: “Sabemos que vamos a tener un período de inflación porque teníamos una olla tapada a presión con una mano, ahora se va a tener que destapar y cuando se destape van a empezar los aumentos, esa cuestión te hace al índice general de precios que termina aumentando y te va a generar una inflación para mí, casi cerca del 60 por ciento este año”.

Por último, en medio de los encuentros entre los mandatarios salientes con los representantes que gobernarán el país durante los próximos cuatro años, Banga resaltó que “la transición que está habiendo Gobierno y Nación es lo que tiene que tratar de llegar a buen puerto”.

Además, en cuanto a los planes de los futuros dirigentes de implementar medidas para reducir las tarifas de los servicios para alivianar la economía de los ciudadanos y los comercios afirmó “Todo se puede hacer si se tiene voluntad y creo que Alberto está mostrando ese sesgo de voluntad”.

 

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba