
El escultor matancero, Gerardo Sánchez, contó cómo lleva el Aislamiento Social con respecto a su actividad y se refirió a la importancia que tiene la cultura en este momento de pandemia.
A pesar de la cuarentena, la actividad cultural y el trabajo de los artistas se sigue llevando a cabo, y si bien las cuestiones que tiene que ver con las inauguraciones de distintas obras por el momento quedaron suspendidas, los autores de las representaciones trabajan desde casa.
En diálogo con “Haciendo Radio”, una producción de Diario NCO que se emite de lunes a viernes de 10.30 a 13 por la 20.20 NCO Radio (https://diario-nco.com/radio/), el artista plástico Gerardo Sánchez, confesó que su trabajo es una “dispersión” en medio de la cuarentena.
“Me parece que todos estamos en una misma situación, o sea, en un malestar anímico, emocional, por toda la incertidumbre que genera la cuarentena, pero también es la situación mundial que está llevando a una situación económica, política y social en decadencia”, aseguró.
Sánchez agradeció poder contar con ciertas herramientas para trabajar, porque en el trabajo artístico cultural existe una especie de “dispersión” para la cabeza, además de que reconoció que su labor le sirve como un “medicamento”.
El surgimiento de “La Virgen de Los Contaminados”
En tanto, contó cómo le surgió la idea de realizar “La Virgen de Los Contaminados”, una obra que estrenó en el año 2018:
“En todo el contexto del Gobierno de Macri trabajé muchísimo. Como soy un militante cultural y siempre estoy en las luchas solidarias del pueblo, me acuerdo de que la CGT y demás gremios iban a rezarle a la virgen por los problemas de los trabajadores, y la verdad es que me dio muchísima bronca como a todos los laburantes del país, entonces fue una metáfora”.
“En ese contexto se me ocurrió que, si iban a rezar, que le recen a la “Virgen de Los Contaminados”, o sea, una virgen más protectora y que también sea como protesta a todo lo que pasa con el CEAMSE y la contaminación”, confesó.
El escultor además reconoció que, si bien la obra ya está realizada, el proyecto en sí requiere del montaje de “diferentes vírgenes” de los contaminados en todos los “sectores de contaminación” de La Matanza, para “marcar” la contaminación del Partido.
“Marcar las zonas contaminadas será como una denuncia social, el apoyo al pueblo que vive en ese contexto. Está bueno denunciarlo, es darle un sentido a la lucha social y de crítica, aparte de ser una obra artística”, admitió.
Reconocer el talento propio
Muchos de los proyectos de los artistas culturales son autogestionados por ellos mismos, y para que el trabajo se pueda terminar de llevar a cabo, Sánchez aclaró que realiza eventos en donde no acepta dinero, sino “materiales de la gente”.
“Para las vírgenes necesitaría pomos de silicona transparente para realizar los moldes y después las paso a cemento con hierro. Luego uso acido nítrico con bronce, cobre, hierro, y así con el tiempo no se deteriora”, dijo.
Por otra parte, contó cuál es su otra actividad que lleva adelante durante la cuarentena, y a propósito de esto manifestó que está terminando su segundo libro titulado “Paleta de Colores”.
“El libro habla de pedagogía artística en el Distrito, que hasta el momento no había un material sobre eso y era necesario que se empiece a realizar para también incentivar a las otras áreas. Yo lo hice con el área plástica relacionándolo y trabajándolo con la Junta de Estudios Históricos de la Universidad Nacional de La Matanza”, añadió.
“Considero que hay que empezar a reconocer lo nuestro. En las escuelas de educación artística, tanto para el nombre de las escuelas como de los salones, siempre se proponen los nombres de los artistas consagrados, y acá en el Partido tenemos muchísimos artistas destacados, que siempre quedan alejados”, advirtió.
La importancia de la actividad cultural en medio del aislamiento
De todas formas, confirmó que en la Escuela Nº 138 de Rafael Castillo se inauguró el salón “Alfredo Zapata”, y así se convirtió en la primera escuela que lleva el nombre de un artista local en uno de sus salones.
“¿Cómo vas a enseñarle a un chico que valore lo nuestro si siempre le mostrás los que están alejados a ellos y no le mostrás que el vecino es un artista y que el futuro lo tiene en sus manos y lo puede lograr? Si siempre son personas que están en otro contexto social, económico, político y alejados a ellos”, recriminó.
Por último, habló sobre la importancia que tiene la cultura en medio de la pandemia: “Es lo que todos los poderes siempre dejan de lado y en este contexto se vio que es lo mas necesario para salvar la salud psíquica de las personas. Está avalado por la Psicología Cognitiva”.
“Estados Unidos por ejemplo cerró museos, echó al 70 por ciento de los trabajadores, y después llaman a las personas a realizar manifestaciones culturales y artísticas para aguardar su salud psíquica. Es una contradicción mundial”, concluyó.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.com/radio
https://facebook.com/diarionco.