
Un homenaje más a este héroe matancero y en su nombre a todos los héroes de Malvinas.
El Centro de Capacitación, Información e Investigación Educativa funciona en la Escuela Primaria N° 19, en la calle López May 3250 de esta ciudad. A partir de ahora mediante una elección democrática de la comunidad educativa de la Institución, se ha decidido que lleve el nombre del maestro-soldado Julio Rubén Cao, caído en combate el 14 de junio de 1982, defendiendo la soberanía sobre las Islas Malvinas.
Desde el programa “Mediodías con la RAC” que se emite por FM 102.7 Radio Arraigo, conversamos con Adriana Sica, docente y directora de la Institución, que comentó las razones y el proceso que llevó a dicha denominación.
¿Cuéntenos en principio algo sobre usted Adriana?
Soy docente de educación pública desde hace 38 años en distintas instituciones,como maestra y vicedirectora de primaria, después directoradel CIIE N° 201, uno de los 136CIIEs, de capacitación oficial de docentes que tiene la provincia de Buenos Aires. La Matanza es el único distrito de la provincia con 2 centros de capacitación, el nuestro en Laferrerey el que se encuentra en Ramos Mejía.
Se ha aprobado el nombre de julio Rubén Cao para el CIIE de Laferrere.
¿Cómo fue el proceso para que se aprobara este nombre?
Fue un largo proceso que tiene que ver con la normativa de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia, en cuanto a la imposición de nombres a los establecimientos educativos.En el marco de los 40 años de democracia se pensó en ponerle nombre a todos los CIIEs. En nuestro caso lo hicimos extensivo a la comunidad y en ese sentido se propusieron diversos nombres: Abuelas de Plaza de Mayo, Gregorio de Laferrere, Julieta Lantieri, Julio Rubén Cao, Rosario Vera Peñalosa y otros. Se propuso a la comunidad educativa de la zona, docente y no docente, que eligieran nombres, realizada la votación ganó el de Julio RubénCao con 48 votos sobre ciento y pico, casi la mitad.
Julio es un referente en Laferrere, la escuela primaria 32, donde él fue maestro, lleva su nombre.
Así es, esa escuela fue la última escuela donde trabajó julio. En mi caso fui vicedirectora hace 10 añosen la misma, por lo tanto, me une personalmente un cariño muy profundo por Julio y su familia, dado que tuve oportunidad de compartir un homenaje con Delmira su mamá, cuando se inauguró un mural alusivo. Además, Julio siempre fue un referente como maestro, no solo como soldado de Malvinas, cuando los docentes en el CIIE propusieron su nombre nos entusiasmamos mucho pero no se podía influir, había que esperar la decisión de la comunidad.
¿Cómo se logra la aprobación del nombre?
Antonio Carabajal, docente de literatura, fue uno de los quepropuso el nombre, y nos llenó de emoción a partir de la fundamentación que hizo, nos ayudó mucho en este proceso, dado que hubo que documentarlo, luego presentarlo al Consejo Federal de Educación y esperar la resolución oficial y que fuera autorizado. Es un orgullo muy grande que nuestro CIIE lleve su nombre y una responsabilidad enorme, tenemos un gran afecto por los ex combatientes,son nuestros héroes y Julio un referente de todos ellos en la región.
Sin subestimar la importancia de los otros nombres que se propusieron, en este caso ha coincidido con que es un personaje que sale de la escuela pública y matancero, agregando a esto el hecho de que fue a Malvinas en forma voluntaria.
Todo lo que dejó en la escuela y la comunidad ha sido siempre modelo de valentía, heroísmo y generosidad, quiso ser coherente con sus convicciones ymostrarles a sus alumnos esa coherencia,esto tiene mucho que ver con la tarea docente. Delmira nos contaba que se había opuesto a que fueraa la guerra, pero él defendía la Patria ante sus alumnos y lo siguió haciendo al ir al frente y dar su vida en el combate.
Debe estar presente en las aulas, para que niños y jóvenes se apropien de esta historia, de los ex combatientes a partir de uno de ellos que los representa. Es importante mantener viva la causa de Malvinas, porque es una tarea pendiente recuperar las islas para la Patria.
Absolutamente, sostenemos desde el CIIE y otras instituciones que es importante mantener viva la memoria, estamos transitando los 40 años de democracia y eso también es parte de la función de las instituciones educativas, que niños, jóvenes y adultos puedan tener siempre presente la historia, mantener viva esta gesta es parte de ello.
¿Hay alguna fecha tentativa para la inauguración?
Estamos trabajando en eso, calculamos que será después del receso escolar. Ponerle el nombre a una institución es importante como la identidad de las personas. Por eso haremos alguna celebración con autoridades y la comunidad y nos contactaremos con la familia.
Para finalizar cuéntenos cómo funciona el CIIE que en realidad es conocido solo por los docentes y le sacan bastante provecho, sobre todo en los últimos años dado que antes no había mucha posibilidad de capacitación gratuita que es un derecho de todos los docentes.
Exactamente.Los CIIEs existen desde hace más de 60 años en la provincia, el primero fue en La Matanza,es el que funciona en Ramos Mejía y el nuestro tiene 18 años de funcionamiento. Son dispositivos de capacitación para docentes con un grupo de formadores especialistas en cada una de las áreas y niveles. En este momento vamos a llevar a cabo las pruebas de selección para renovar este plantel de docentes formadores de sus colegas.
Nuestra tarea es que los docentes tengan instancias de formación actualizada y como dependemos de la Dirección de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires tenemos el privilegio de ser la voz oficial; se realiza de manera presencial y virtual. Además, hay talleres y distintas actividades culturales. Otra forma de aporte que hacemos es acercamos a las escuelas en un acompañamiento a los equipos directivos y docentes según los requerimientos.
¿En cuanto a la demanda de capacitación, qué requerimiento tienen los docentes?
En general demandan el complemento de la formación básica que traen de los institutos superiores de formación docente. Es necesario una actualización permanente ya que los docentes somos siempre críticos de nuestra práctica, ponemos en tensión lo que hacemos en el aula con lo que podríamos hacer. Un ejemplo cercano es lo ocurrido en la pandemia, donde apareció la necesidad de conocer las plataformas digitales, por lo tanto, acompañamos con la capacitación a los docentes que en general no usaban las tecnologías digitales. Lo que más se solicita es actualización sobre la propia práctica en el aula para ejercer una enseñanza reflexiva y a conciencia.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco
Un comentario