Entrevistas de Verano: Juan Carlos Alderete “Con unidad y en la calle podemos frenar estas políticas de ajuste”
Los días 2, 3 y 4 de febrero se realizó en Salta Capital, el XXIII Plenario Nacional de Desocupados y Precarizados de la CCC. Participaron alrededor de 1800 delegados provenientes de distintos puntos del país que debatieron en 7 talleres masivos en forma democrática con las siguientes temáticas: Situación Política, Violencia contra la Mujer, Organización, Finanzas, Propaganda y Comunicación y Juventud. Fue un plenario histórico, el más masivo e importante en la historia de la CCC que resolvió importantes iniciativas de lucha contra el ajuste, el hambre y la represión del gobierno de Macri. Al mismo tiempo se ratificó la Mesa Federal que conduce la CCC y a Juan Carlos Alderete como Coordinador Nacional de la organización por un nuevo periodo.
Por Emilio González Larrea
El NCO estuvo en la sede de los desocupados de la CCC en el Barrio La Juanita, Laferrere, para hablar con Alderete sobre la realización del evento y las implicancias para la actividad futura de la organización.
Se realizó el XXIII plenario nacional de la los desocupados y precarizados de la CCC en Salta. ¿Qué balance podes hacer del mismo?
“Ha sido un plenario con gran presencia de compañeros, la mayor cantidad de delegados en la historia de estos plenarios en los 23 años de vida de nuestra organización, pero lo fundamental ha sido la gran participación que se ha dado en los diferentes talleres sobre la línea y el método de la organización y la discusión sobre el momento político que vive el país. El plenario nos ha permitido salir unificados en la línea y la política para afrontar todos los desafíos que tenemos. Hemos acordado salir rápidamente a jugar, para reagrupar todas las fuerzas posibles para dar batalla y pasar a la contraofensiva contra la política antiobrera y antipopular del gobierno de Macri”.
En el mes de febrero están convocadas jornadas de lucha, como el 15 el paro de estatales y salud contra los despidos en el Posadas y el 21 la marcha que convoca Camioneros y otras centrales obreras. ¿Van a participar las organizaciones sociales?
“Si, venimos participando en esas reuniones, con Pablo Moyano, Palazzo, de la Corriente Federal y con las dos CTA. Están participando dos compañeras delegadas de la mina de Rio Turbio, entendemos que allí se está al borde de una pueblada por los despidos y vaciamiento de la mina, pues es la única fuente laboral de la población del lugar y hace también a la defensa de nuestra soberanía en materia energética.
La misma situación está pasando en Azul con la fábrica FANAZUL, perteneciente a Fabricaciones Militares, del mismo modo vamos a participar en las luchas contra los despidos en Salta, en los Ingenios San Isidro y El Tabacal, así como en Jujuy con los despidos en los ingenios La Esperanza y Ledesma. El día 19 del corriente se va a realizar una gran marcha multisectorial desde Jujuy, pasando por Salta y finalizando en la ciudad de General Güemes, donde está el Ingenio San Isidro, el epicentro del conflicto azucarero. El grupo peruano Gloria, propietario del mismo, ha decidido venderlo y el que lo compra va a tratar de desprenderse de muchos trabajadores para el funcionamiento del ingenio.
El 15 en el paro nacional de Ate y en la marcha del 21 convocada por los Camioneros estamos viendo nuestra forma de participación y acordar con las otras organizaciones sociales, los llamados Cayetanos (CCC, Barrios de Pie y CTEP). Estamos en comunicación permanente en el Conurbano y todo el país para determinar la modalidad de participación en esas jornadas”.
¿Cuáles son los reclamos específicos de las organizaciones sociales en este programa de lucha de diferentes sectores?
“Así como Macri ha avanzado con la ley previsional, más allá de que ha pagado un costo político por ello, además de avanzar en la reforma laboral, se propone recortar los planes sociales, reducirlos, pero no para ir al encuentro del trabajo genuino que organizaciones como la nuestra viene reclamando, sino por lo contrario, ajustar en políticas sociales que son paliativos para miles de compañeros en todo el país, y eso los llevaría más al hambre.
Propone el gobierno llenar un curriculum y esperar en la casa hasta que un empresario con buena voluntad nos convoque a trabajar. Eso duraría 4 meses y si no conseguís trabajo, te lo quitan y pierdes la posibilidad de comer aunque sea salteado como ocurre con los planes. Vamos a enfrentar este proyecto del gobierno y vamos a defender la conquista del año pasado, es decir la Ley de Emergencia Social”.
Al reclamo de cumplimiento de la Ley de Emergencia Social, es decir la ejecución de los 30.000 millones de pesos asignados, ustedes le suman el de una ley de Emergencia Alimentaria. ¿Es así?
“Sí. Sobre eso vamos a seguir insistiendo. Un decreto del Ministerio de Desarrollo Social no puede pasar por encima de una ley aprobada por el Congreso como es la ley de Emergencia Social. En esa ley está determinado en una parte, lo del Salario Social Complementario: que los compañeros pueden hacer changas, tener un mayor salario y sobrevivir mejor”.
Vos hablás dela necesidad de una amplia unidad para la lucha, para enfrentar las políticas de ajuste del macrismo; la CCC es una fuerza nacional que ha crecido mucho y está en la calle permanentemente para ejercer los reclamos. ¿Qué rol puede cumplir para lograr esa unidad para las luchas que se avecinan en el 2018?
“Nosotros venimos diciendo a diferentes sectores en distintos lugares que no hay que dejar que sigan avanzando, que hay que salir con los compañeros a la calle para frenar la quita de derechos. Esto se lo hemos manifestado a diferentes intendencias, incluso a La Matanza. Que le están sacando conquistas a los compañeros que están dentro de los programas y planes que responden al municipio. Estos ataques no se defienden en las oficinas, se defienden saliendo con todos los compañeros a la calle. Creemos que los derechos tenemos que defenderlos, sin importar a quienes se los sacan. Tenemos que estar en la calle todos los sectores afectados, eso creemos y practicamos nosotros”.