“Sumando Escuela” está conformado por un grupo de jóvenes que realizan distintos tipos de tareas en aquellas comunidades donde la igualdad de oportunidades todavía es una materia pendiente.
Patricia Dávila
patriciasdavila@gmail.com
Formado hace 10 años, este conjunto de jóvenes de distintas localidades del conurbano bonaerense se reúnen para trabajar dentro del distrito de La Matanza con el objetivo de generar espacios con toda la comunidad, mostrando que la escuela no es una institución cerrada, sino que es una institución abierta hacia las problemáticas y cuestiones sociales, proyectando de este modo, soluciones en las cuales se encuentren integradas todas las personas del barrio.
Bruno, uno de los creadores de “Sumando Escuelas” y estudiante del profesorado de Historia, manifestó a NCO como nació la idea de generar vínculos barriales, “esto comenzó a partir de un fallido centro de estudiante del instituto Elizalde de Ciudadela, empezamos un grupo de docentes que tenían ganas de realizar tareas sociales, donde se vea el rol del docente como un actor de cambio, inserto en la sociedad y no alejada de la misma, por eso nos pareció interesante el trabajar dando apoyo escolar brindando un paradigma diferente del colegio y que se vea como una institución abierta a la sociedad y no cerrada a la misma”.
En este sentido, afirmo que “durante mucho tiempo la institución educativa estuvo cerrada a las problemáticas sociales, creemos que un docente luchando también está enseñando, ahí nace Sumando Escuelas, y empezamos a trabajar en La Matanza, comenzamos en Virrey del Pino, y ahí pudimos hacer un trabajo edilicio, en el centro de formación 122 en el cual pudimos lograr poner dos aulas en perfecto estado para el comienzo del año lectivo, cuando llegamos a ese colegio encontramos dos aulas totalmente destruidas, tuvimos que reciclar los bancos, los pizarrones, las sillas y mucho mas, fue un trabajo bastante interesante, lo que nos permitió formar el grupo y también fue como cierta propaganda para que se pueda sumar más gente y desde ahí se empezó a incluir más personas, donde en la actualidad ya somos más de 15 personas que participamos activamente”.
Hoy en día, el trabajo de este grupo de jóvenes vinculados a la docencia y al estudio de diferentes ciencias, se encuentra nucleado dentro del asentamiento “San Petersburgo”, donde chicos y adolescentes se unen con esta organización, “estamos articulando actividades con los vecinos del barrio, estamos con todos en el Centro Comunitario San Petersburgo, y ahí nos encontramos realizando apoyo escolar los sábados, y también estamos realizando talleres de arte todos los lunes y también estamos con uno de los objetivos que tiene Sumando Escuela, que es conformar con los vecinos una organización barrial, que los vecinos tomen parte de estas actividades, lo que se trata es que estos vecinos se unan y formen parte de un cambio en la escuela, haciéndose más participes como en esta actividad que nosotros hacemos, no tratamos de encerrarnos solo en el apoyo escolar sino que pretendemos tener asamblea con el barrio para poder involucrarse” definió Bruno.
Con respecto a una de sus consignas que es la igualdad de oportunidades sin restricciones, el joven estudiante, manifestó que dentro de “La San Petersburgo” ponen manos a la obra para que los habitantes de este asentamiento dejen de padecer cierta estigmatización por parte de la sociedad, “ los adolescentes son los que más están perjudicados por la visión de la villa, pero nosotros a partir del trabajo que realizamos nos permitió romper un poco con estos estigmas que ponen ciertas personas, incluimos chicos, hay que conocer la situación para romper con todo esto, porque nos hemos encontrado con muchísimas realidades, por eso cuando alguien dice que los pibes de la villa son chorros o drogadictos no nos representa en nada, lo que nosotros pudimos aprender en este trabajo es que tenemos que ver en qué situación vive cada chico, que no todos son iguales, que por que estén así responde a un sistema que lo llevo a eso, no tienen oportunidades, en el contacto diario nos damos cuenta que las estigmatizaciones no sirven para nada, solo sirven para alejarnos y no involucrarnos, porque se pueden cambiar muchas cosas”.
En la agenda de esta organización, se planea seguir luchando por la urbanización del asentamiento, con la colocación de cloacas, también seguirán reforzando el vinculo de los chicos con la escuela, tratando de implementar programas educativos como el FINES y Envion, además de trasladar todas estas experiencias hacia otras localidades.