Número de edición 7935
La Matanza

Inestabilidad y desigualdad social

Inestabilidad y desigualdad social.

En Haciendo Radio y previo a las elecciones, el especialista Darío Banga se refirió a la apuesta por el dólar de parte los argentinos.

Asimismo, explicó que la moneda norteamericana está atravesando un clima tenso.

“Los tiempos de incertidumbre económicos, monetarios y con una inflación que no  cede, provoca que las personas se refugien en este tipo de moneda para no perder poder adquisitivo del salario. Lo mismo pasa con el ahorro, hoy en día la mejor inversión que se puede hacer es apostar al dólar”, señaló Banga el viernes previo a la votación.

El economista apuntó que muchos especialistas en Economía en el último tiempo relacionaron la suba del dólar con un cambio político en una nueva gestión de Gobierno. En este sentido, opinó que no es así porque la gente se puede refugiar tiempo antes en el billete verde, ya que algunos dan por sabido cuáles serán los resultados de las elecciones.

“Veo una demanda del dólar por la duda de los ciudadanos en base a lo que pasará. Acá hay un cepo, porque las personas podemos comprar hasta 10 mil dólares por mes, pero ¿quién tiene 600 mil pesos para comprar esa cantidad a fin de mes? Nadie”, agregó.

El especialista en economía Darío Banga realizó su columna como todos los viernes en el programa Haciendo Radio, producido por Diario NCO y transmitido los lunes, miércoles y viernes de 13 a 15 por AM 850 La Radio y vía streaming por YouTube.

Por otra parte, explicó que en el caso de que alguien contara con esa suma de efectivo, hubiera comprado los dólares a principio de mes. También, manifestó que la suba se debe a que las personas están comprando de a pocos billetes y que en el Banco Central, la semana pasada se vendieron 900 millones de dólares.

 Las reservas del Banco Central

“El punto más importante, más allá del salto de valores que tuvo el dólar, es que tengamos en cuenta que el BCRA tiene reserva de libre disponibilidad de 10 mil millones. A este ritmo, el banco no tendrá más dinero para más de 10 días, cuando se quede sin reservas para intervenir en el tipo de cambio”, aludió.

Banga resaltó que si el Banco Central no ordena su pasivo estaríamos frente a un escenario complejo. El restante que queda en el BCRA, no lo puede entregar por el acuerdo que se realizó con el Fondo Monetario Internacional, para que puedan intervenir en el tipo de cambio.

“No se pueden tocar ni utilizar y lo que el Banco dispone para usar únicamente, y para estabilizar el billete norteamericano…únicamente se cuenta con 10 mil millones. En el caso de utilizar la reserva estarían fallando a las políticas monetarias. Lo más lindo es que hasta el momento no se están viendo medidas para que el dólar no se dispare”, afirmó.

El economista sostuvo que no se está viendo qué hacer en el caso que el país se quede sin libre reserva, y que uno de los candidatos a presidente de la Nación, está pidiendo por favor que no se cometa el error de dejar libre el Banco Central porque  los argentinos podemos cargar con un problema bastante grave.

La situación de Chile

Por otra parte, el columnista desarrolló un análisis de la situación que está atravesando el país vecino. Aunque del otro lado de la cordillera tienen una macroeconomía estable, hay algo que muchos no tienen en cuenta: la desigualdad.

“Hay países que tienen una buena economía, tienen una buena cantidad de consumo, hay una buena inversión, una balanza comercial favorable, pero si todo el interés que tiene el país no se disfruta por igual en toda la sociedad, es una desigualdad enorme”, sostuvo.

La desigualdad se mide a través del coeficiente de Gini ideado por el estadístico italiano Corrado Gini. Normalmente se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos dentro de un país, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribución desigual.

“Hay una diferencia entre crecimiento económico y desigualdad. En Chile, por ejemplo, el 80 por ciento se atiende en hospitales privados y el 20 en públicos. En cuanto a la educación, es pública, pero hay que pagar y la gente se endeuda de por vida y esas son cuestiones desiguales que existen”, mencionó.

Para concluir, Banga explicó que lo que sucede en Chile, no fue solo por la suba del boleto, sino por 30 años de gestión desigual que la macroeconomía no supo distribuir a la sociedad. Agregó que el modelo económico es muy desigual, aunque tenga variables económicas a favor.

Foto: Clarín y Evardo Herrera.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba