Número de edición 8126
La Matanza

Inés Ambrogio: Cronista por Naturaleza, cualquier hecho merece una crónica escrita que lo recuerde

Inés Ambrogio: Cronista por Naturaleza, cualquier hecho merece una crónica escrita que lo recuerde.

Diario NCO, conversó con Inés Ambrogio, escritora y docente, acerca de su primer libro, Cronista por Naturaleza editado con la Editorial Uno del Oeste y que ya esta en la calle hace unos dos meses.

Durante la charla Inés contó algunos detalles de su obra y anunció para el próximo 14 de noviembre su presentación en sociedad, en El Quetzal, bar cultural, ubicado por la zona de Palermo, CABA.

La autora es oriunda de Buenos Aires donde aún vive, participó de revistas independientes, formó parte de encuentros poéticosen Capital Federal, y hace 10 años abrió una pagina en Facebook llamado Cronista por naturaleza.

Desde ahí fue cubriendo sucesos callejeros como también historias contadas por otros y las fue volcando en su página, muchas de esas historias hoy forman parte de su primera obra.

Buenos días Inés, vamos a ir conociéndote.¿Tengo entendido que a demás de escritora sos docente?

“Sí, soy docente, soy profesora de inglés, esa es mi profesión, digamos mi método de vida, pero siempre escribí, siempre me gustó escribir. Abrí una página en Facebook hace más de 10 años y se llamaba Cronista por naturaleza.

Empecé a escribir crónicas casi a diario, crónicas periodísticas, entrevistas, crónicas de cosas cotidianas que pasaban en la ciudad donde vivo que es Capital Federal.

Luego comencé a agregar crónicas de viajes, cuando viajaba escribía crónicas que pasaban en algunos viajes, después de 10 años de publicar decidí pasar eso a papel y publicar un libro”.

¿Cómo comenzó esto de escribir, que te llevó a hacerlo?

“Siempre me gustó escribir, escribía sobre lo que veía a mi alrededor, siempre desde que era chica en la escuela escribía sobre cosas que veía y se las pasaba a mis compañeros en secreto. Solía  escribir sobre mis pensamientos, o cuentos o poesías”.

¿Cuál es el estilo que mas utilizas o predomina en tus obras?

“Lo que más naturalmente me sale justamente son las crónicas, como lo que antiguamente se llamarían, aguas fuertes. Como las aguas fuertes que escribía Roberto Arlt, por supuesto salvando las distancias del gran maestro.

Lo nombré como para dar una referencia de que cosas puedo llegar a escribir”.

Digamos que fue un ejemplo, una inspiración para tus relatos

“Sí, también, pero la página que abrí, Cronista por naturaleza me inspiré mucho en una revista que existió en la Argentina en la década del 70, que apareció en 1976 que se llamaba Expreso imaginario.

Esa revista fue muy importante, sobre todo por el momento en que apareció en el país, porque era una revista que tenia que ver con todo lo referente a cultura alternativa, poetas alternativos, músicos.

Notas sobre ecología, que en esa época era una cosa muy extraña, hablamos año 76, 77. Y era una revista que tenía las características que salía una vez por mes, se vendían en los kioscos, era tamaño tabloide, ¡era enorme!

Con las tapas a color, ¡preciosas! El dibujante y el jefe de arte de la revista no era nada mas y nada menos que Horacio Fontova. Fontova era un gran artista plástico.

Era un gran dibujante, él se encargaba de la parte de arte de la revista. Por esas revistas pasaban notas que, si se leyeran al día de hoy, serian totalmente actuales.

Podrías leerla y no importaría el momento que aparecieron. Pero esa revista no apareció nunca más,pero yo tuve la suerte de conocer a los que la hacían, ellos eran Pistocchi, Pipo Lernoud y a todos lo que trabajaron ahí.

Se intentó sacarla de nuevo, pero era muy difícil, en la modernidad era muy caro, entonces me dije que iba a hacer algo que se parezca lejanamente a esa revista y por eso abrí la páginaCronista por naturaleza”.

¿Entonces este libro es tu primera obra?

Sí, este libro que saqué salió a la venta hace dos meses, y es una recopilación de algunas crónicas que estoy publicando”.

¿Anteriormente tenías otras obras, o realizaste algunas antologías?

“Participaba en fanzines, lo que antes se llamaban fanzines, que eran revistas fotocopiadas, la hacíamos en los barrios, que ahora también se hacen, hay una que se llama Perros sueltos, que es muy linda, participaba esporádicamente”.

Contános un poquito ¿en que te inspiras para escribir, algún autor especial?, los personajes, ¿cómo los elegís?, ¿cómo lo ambientas?

“En general las cosas que escribo a modo de crónicas son cosas reales, son conversaciones que tengo con la gente que a veces  me disparan a ponerme a escribir, porque de repente estas hablando con alguien y te piensan a contar una historia, y uno se dice: ‘Pero esta historia es interesantísima’.

Muchas de las historias que escribí no son de personas ni famosas,ni conocidas y ni mucho menos, pero son historias interesantísimas, porque la historia de ellos es interesante, por eso la cuento, también cuento cosas que veo en los viajes”.

Contános sobre la obra. ¿Qué es lo que te llevó a escribirla? ¿Qué es lo que necesitabas expresar?

“Lo que necesito que las cosas no queden ocultas, eso es lo que me muevo. Siento que, si yo sé algo, lo tengo que transmitir, se lo tengo que contar a los demás, que la gente tiene que saber.

Así como yo leo libros de otras personas que me cuentan cosas y aprendo, yo siento que también tengo que contar lo que veo. En general me pasa que como soy muy observadora, cuando estoy en un lugar donde esta lleno de gente y quizás veo cosas que otras personas no vieron o no prestaron atención”.

¿Cuánto tiempo te llevo escribir la obra?, Vos dijiste que son recopilaciones?

“Las crónicas hace 10 años que las empecé a publicar, entonces fui eligiendo algunas, desde que empecé hasta ahora fui eligiendo de acuerdo a los años que fue pasando, publiqué la primera que fue en el 2011.

Esa historia fue en un viaje que hice al chaco, a una comunidadwichis, donde vive un amigo, ese es el tomo 1, y el año que viene si puede sacaré el tomo 2 con más crónicas”.

Contános un poco ¿de qué se trata Crónicas?

“El tomo 1 tiene algunas crónicas de viajes, mi primer viaje y del cual escribí una crónica fue al Chaco, también hay otras de cuando viajé a España, estuve en Barcelona un tiempo y ahí escribí algunas crónicas.

Después viaje a otros lugares, pero de ahí no realice crónicas, ahora quizás, como se complica viajar, tenga que escribir acerca de lo que recuerdo, pero siempre hay un motivo para escribir.

Cada persona con la que hablo merece que escriba una crónica sobre algo de lo que me cuente. Por ejemplo, hace un mes atrás estaba hablando con una alumna, una señora mayor, tiene casi 80 años.

De repente estábamos hablando sobre la docencia, y ella me contaba que fue maestra en el campo, en el gran Buenos Aires, cuando era joven, y que antiguamente a las maestras le permitían dormir en las estancias.

Quizás porque las estancias quedaban mas cerca del pueblo donde ellas trabajaban que su propia casa y me contaba esa historia donde decía que les daban como un sótano para vivir.

Y que ella como era muy joven, no se daba cuenta que eso estaba mal, al contrario, creía que estaba bien, pero ahora mirándolo con el tiempo veía la historia de otra manera.

Cuando ella me empezó a contar su historia sentí que tenia que escribir sobre ese tema, y bueno, así se disparan las crónicas,como que alguien te empieza a contar una anécdota que quedó olvidada en el tiempo de esa persona.

Pero si yo la escribo y la publico queda como una especie de documento de lo que eso pasó y eso es lo que me interesa, que queden documentos de cosas que pasaron, que son anécdotas.

Que por ahí para esa persona no representa mucho, pero todo eso es un documento de la época, incluso me contó que todas las maestras hacían eso, entonces es un documento.

Porque no es una anécdota personal, sino que en ese pueblo pasaba eso, en tal año, en tal lugar y que nadie escribió sobre eso, pero si alguien lo hace, ya queda registrado como un documento”.

¿Crees que la figura femenina creció dentro del ambiente literario?

“No sé si creció, creo que quizás, las mujeres siempre escribimos, o sea no creo que las mujeres escriban mas que antes, siempre escribieron, lo que pasa que las mujeres en general y en todos los ámbitospisan más fuerte el territorio.

También puede ser que se interesen mas por llevar al papel sus ideas, quizás también sientan que tengan un permiso interno como para hacer escuchar mas su voz.

Pero no creo que las mujeres escriban mas que antes, empezando por nuestros diarios personales, cuando éramos chicas, adolescentes, yo al menos escribía un diario íntimo como la mayoría de mis amigas”.

Y dentro de tu postura, ¿crees que pesa más lo que escribe la mujer que lo que escriba el hombre?

“No,creo que no.Soy una persona feminista, pero en ese sentido me parece que es igual de valioso lo que escribe el hombre que lo que escribe una mujer.Es más, creo que el tema de luchar por nuestros derechos o por nuestra postura en la vida no pasa por el tema de sentirnos más poderosas porque escribamos.

En realidad, lo que escribamos es lo que importa, porque lo que hagamos las mujeres es lo que importa, lo que hagamos, lo que digamos y que lo que digamos con palabras se trasmitan en actos concretos.

Lo ideal seria que los hombres y las mujeres podamos trabajar juntos en todoslos ámbitos y que no haya diferencia de trato para las mujeres como por ejemplo a nivel económico.

Donde un hombre gana más que una mujer en el área, es lamentable que estamos en el año 2020 y hay escalafones que le pagan mucho menos a la mujer por el mismo trabajo.

Lo ideal es que justamente a través de la escritura, los hombres y las mujeres podamos mostrar lo que pasa en otros lugares y entonces al intercambiarse la comunicación y se despierte las conciencias de hombres y mujeres por igual.

Porque las injusticias que sufrimos las mujeres, las sufrimos por parte de un patriarcado, de hombres que manejan leyes o dictan leyes que terminan beneficiándose  ellos.

Pero hay un tema de que las mujeres también tenemos que despertar a que nosotras mismas podemos generar nuestro propio trabajo, nuestra propia ideología, nuestra propia forma de ser.

Porque aun hay muchas personas, muchas mujeres que siguen sufriendo como una especie de autocensura o que no se dan cuenta que podrían hacer mas cosas de las que hacen.

Entonces también es una cosa de despertar propio que tenemos que tener las mujeres, no pedir siempre a los demás, sino que generar uno sus propias cosas”.

¿Qué significa para vos, ser escritora, crees que es un don?

“A mí la palabra don me queda grande, yo lo que siento es la necesidad de escribir, eso es lo que me pasa, siento que me baja información, no me refiero  ya a las crónicas, me viene una poesía o un cuento.

La verdad que no se de donde viene, no es que me siento y pienso  que voy a escribir un cuento acerca de tal cosa o una poesía, de repente me baja información y tengo que agarrar una lapicera y escribir.

Así como vino, se fue; terminé de escribir y ahí quedó, por eso digo que no es un mérito, es algo que algunas personas les pasan y a otras no. Por ejemplo, a las personas que componen música, les viene música y la componen.

De donde vienen no saben, pero esta bien que sea así, es lindo que sea así, es genuino, no es necesario que se sepa de donde vienen las cosas, ¿Por qué? ¿Para qué?”

En esta época de pandemia, ¿cómo influyó en vos?

“Como escritora influyó al principio, porque me sentí muy limitada, se me acabó el tema de poder salir a la calle, de estar en contacto con gente y buscar historia de esa manera.

Podría haber escrito sobre lo que sentí todo el tiempo sobre el tema de la pandemia, pero la verdad no me parecía muy original y tampoco que contribuyera a nada, que escribiera sobre angustias personales, el encierro etc.

Escribí muy poco sobre eso, preferí esperar que las cosas fueron evolucionando para otro lado, que es l que me pasa ahora. Voy a presentar mi libro y no lo voy a presentar en forma virtual. Lo voy hacer en vivo.

Lo voy a presentar en un bar, en Capital Federal que se llama El Quetzal, en el barrio de Palermo, no lo voy a hacer por zoom, estoy muy cansada de lo virtual, y todo lo que pueda hacer en vivo, lo voy hacer.

Y esto se puede hacer en vivo tranquilamente, lo iba a hacer en una plaza, pero después lo pensé y decidí hacerlo en un bar, será el sábado 14 de noviembre a las 20 hs.

Lo voy a presentar e el Quetzal, como dije antes, van a venir amigos que vamos a leer, otro amigo va a cantar y va a ser una pequeña intima fiesta”.

¿Algo más que quieras decir, contarles a los lectores?

“Lo que quisiera decir, y esto no tiene que ver con el libro, sino con lo que hablábamos recién sobre ¿Qué es lo dispara en una persona que escribe el tema del encierro?

A mi me disparó sentir que se me había  acabado muchas cosas, después me di cuenta que no, que tenía que esperar, que era una cuestión de evolución, pero luegosentíque no tenía ganas de esperar a que me dieran permiso.

Entonces las empecé a hacer sola, esto que te digo de presentar un libro en forma presencial, no esta prohibido, y sin embargo hay mucha gente que no lo hacen.

¿Por qué no lo hacen? No sé, ¿Por qué no lo hice yo antes no lo sé, porque no esta prohibido? Entonces empecé a tomar ese tipo de libertades. ¿Esta prohibido presentar un libro en vivo? No, entonces hay que hacerlo.

Ese es el mensaje que quiero dejar, si hay cosas que no están prohibidas, hay que hacerlas, nada más”.

¿Cómo se puede conseguir tu libro?

“MI libro está editado a través de una editorial independiente de un amigo que se llama Rubén Paz y la editorial Uno del Oeste, es una editorial que se mueve muchísimo y que este año sacó cerca de 15 libros.

Increíblemente y a pesar de todo, porque Rubén también es un ejemplo, de que, si las cosas no están prohibidas, hay que hacerlas. Rubén tiene mi libro y varios libros más diseminadosen varios kioscos de CABA y conurbano.

Mi libro también se vende en San Telmo, en una librería que se llama La Libre, y también en Córdoba, en una sucursal de esta librería que esta ubicado en un monte cordobés, hermoso en la mitad de la naturaleza.

Ahí abrieron una librería en un pueblo que es muy chiquito y que se llama Chavascate. Se puede conseguir en varios lugares y sino se contactan conmigo, vivo en Capital Federal en el barrio de Almagro.

Les puedo dejar un teléfono para que se contacten directamente: 1136673136 mi nombre es Inés Ambrogio y mi libro se llama Cronista por naturaleza tomo 1”.

Te pueden interesar:
https://diario-nco.com/radio
https://facebook.com/diarionco.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba

Descubre más desde

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo