Lo escuchaste en No Te Duermas

La edil y candidata a intendenta por el Frente de Izquierda Unidad planteó la necesidad de declarar la emergencia habitacional, medida que implica darle a la problemática una política de jerarquía. También propuso conformar “un banco municipal de tierras sea público y todos pueden acceder y saber cuáles son las tierras que tiene el distrito”
Por Soledad Martínez
martinezgsoledad@gmail.com
La concejal y candidata a intendenta de La Matanza, Natalia Hernández, planteó la necesidad de declarar la emergencia habitacional en el distrito y propuso la creación de un registro de familias que no tienen vivienda, así como también conformar “un banco de tierras que sea público y todos pueden acceder y saber cuáles son las tierras que tiene el municipio” que puedan ser destinadas a los habitantes de la comuna que no tienen una casa propia.
Para financiar la iniciativa, Hernández manifestó que en La Matanza “hay superávit” y que podría utilizarse “el depósito que tiene en el Banco Provincia el municipio” para destinarlo “con jerarquía la integración social urbana”.
Además, la concejal explicó que para sumar recursos económicos “el planteo es la exigencia de mayores partidas tanto a nivel nacional como a provincial de las partidas presupuestarias que ingresan al distrito” y analizar “si es necesario comprar o expropiar tierras».
A partir del registro de familias que no tienen una vivienda que propone Hernández, se evaluaría la distribución de las mismas teniendo en cuenta ciertas situaciones de vulnerabilidad, como mujeres víctimas de violencia de género que deben abandonar sus hogares.
“Readecuando las partidas presupuestarias del Municipio superavitarias, el depósito que tiene el Municipio y las exigencia de partidas presupuestarias a Nación y provincia te ubican en otro lugar”, resumió Natalia Hernández.
La lucha de los barrios
por ser reconocidos
El Registro Nacional de Barrios Populares en Proceso de Integración Urbana (RENABAP) es un organismo gubernamental que reúne información de los barrios populares de todo el país “para garantizar el acceso a derechos y las políticas de integración socio urbana”.
Las condiciones para ser reconocido por el ente es que la existencia del barrio sea previa al 31 de diciembre de 2018, que estén formados por 8 familias, como mínimo y la mitad de la población no tenga título de propiedad ni acceso a 2 servicios básicos (agua corriente, energía eléctrica con medidor o red de cloacas).
Cabe destacar que no solamente se registran los barrios que se establecen en terrenos que son propiedad del Estado, sino también aquellos que emergen en tierras particulares.
En La Matanza hay barrios populares, como el 17 de Octubre y Nueva Unión de Rafael Catillo, que desde hace tiempo vienen exigiendo entrar en el RENABAP pero aún no han tenido respuesta. “En La Matanza hay inscriptos 142 barrios populares que implican un promedio de 55 mil familias. Los barrios que no son reconocidos son muchos”.
Integración socio urbana
En el caso de Nueva Unión “hace un montón de años que reclaman, tuvieron un montón de reuniones con el municipio y ahora hay un fallo judicial desfavorable, por lo cual es urgente que haya un pronunciamiento político del Municipio del reconocimiento como barrio porque son más de 1000 familias que se encuentran ahí”.
Otro ejemplo es el del barrio 23 de agosto que se ubica a la altura del kilometro 32 de la Ruta Nacional N°3 en González Catán que al no ser no ser reconocido no pueden contar con los servicios básicos. Entonces, los tendidos eléctricos son ilegales y muy precarios. Esto genera que frecuentemente los tendidos estallen y los vecinos pierdan electrodomésticos.
“Faltan ingresar un montón de barrios (al RENABAP)”, recalcó la concejal y además destacó que “el Estado debería tener un registro que sea público, de las necesidades que hay en los barrios los que faltan registrar y empezar a tomar medidas concretas para la integración socio urbana”.
Cambiar prioridades
“Declarar la emergencia habitacional implicaría cambiar prioridades”, explicó Hernández y denunció: “en tierras que son del Estado, donde está el Mercado Central, la parte de atrás el Gobierno le cedió una parte de esos terrenos a Mercado Libre, a Marcos Galperín, un millonario importantísimo”.
La edil se refirió también a las tierras que habían sido donadas al Obispado de San Justo. ¿Qué hizo el Obispado de San Justo? Se las venció a Coto”, aseveró Hernández, que en esta línea cuestionó: “por qué le tenemos que dar tierras a Galperín, un millonario y se las negamos a Tierra y Libertad”, en referencia al barrio de Ciudad Evita que fue desalojado.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco
2 comentarios