Número de edición 7940
La Matanza

Gregorio de Laferrere: El sentir peronista de Ciudad Evita

pag.4_musicosradio
Ellos son Tupa Parmisano, Coco Alvero, Tito Arevalo y Jesús Otálora, cuatro hombres y militantes peronistas de Ciudad Evita con el afán de buscar en cada letra de canciones que entonan, no solo un costado musical, sino también el brindarles a la sociedad, obras que fomentan la opinión y el debate sobre temas de actualidad, educativos, políticos y culturales.

Patricia Dávila
patriciasdavila@gmail.com

Oriundos de la localidad de Ciudad Evita, comunidad que nació bajo la tutela del por ese entonces presidente Juan Domingo Perón, difunde su sentir peronista hacia a todo los espacios donde son escuchados, bajo el Ateneo “El Cuchi Leguizamon”,con canciones de chacareras, zambas, entre otros ritmos sudamericanos que interpretan con una doble connotación, musical y militante.
Mientras hicieron una presentación en el programa radial (La sociedad en movimiento, por AM Radio Esperanza) del periodista Juan González, charlaron con NCO acerca de esta militancia con ritmos Sudamericanos.

NCO: ¿Cómo nació el grupo?

Tupa: Empezamos desde muy chico, éramos jóvenes y empezamos a guitarrear, con todo ese furor de los años 70” de las guitarreadas, y como todo chico no podíamos estar al margen de eso, asi empezamos a tocar, cuestión que estamos haciendo ahora.

NCO: ¿Qué particularidad tiene el grupo para destacar?

Tito: Nosotros decimos en tono a si amable y coloquial que no cantamos folklore, y lo tenemos que explicar.

Coco: Nosotros somos inmigrantes y trajimos música de Europa del sur no música anglosajona, esta música tiene los acordes clásicos, de la música clásica, los acordes menores, la riqueza de la música Sudamericana es muy superior, cuando nosotros nos presentamos decimos que vamos a cantar música Sudamericana y cantamos un chámame, cantamos una chacarera porque Santiago del Estero, Tucumán y Argentina está en Sudamérica, ésta es nuestra pulseada cultural, retomar nuestra música y nuestra manera de mirar al mundo y nuestra manera de mirar al vecino al otro, que en mis pagos el asado no es de nadie y es de todos, pero eso quiere decir que es simbólico, acá tenemos instrucción gratis pública, general y gratuita, primaria y secundaria, universidades gratuita y conlleva este mensaje.

NCO: ¿Por donde suelen llevar esta música?

Coco: Este grupo parece dar la pelea en el anonimato, pero andamos por toda La Matanza, y se nos conoce por algunos lados, y la pelea cultural es dura porque toda la influencia que nos viene a través de la televisión y las películas anglosajonas después de 60 años de haber destruido el proyecto del peronismo que está fijado en la constitución del 49”, hay 60 años de lucha contra esta Nación para que se apoderen de nuestras riquezas, es difícil remontar, pero una cosa importante de la música es que entra directamente a las sensaciones, y las letras van a la razón, y nosotros que conservamos los ritmos Sudamericanos, pero nuestros ritmos de chacareras, y bailecitos entran directamente, por eso nos conquistan con la música.

NCO: ¿Porque insisten en no enmarcarse dentro del folklore?

Tupa: Decimos que cantamos música Sudamericana, y tenemos que utilizar un pensamiento de Lacan que dice que el significante lo pone el que tiene el poder, entonces acá el significante lo pone los pueblos hegemónicos, los que nos bajan la línea neocolonial nos dice que nosotros cantamos folklore o folkie, yo me niego, porque nosotros cantamos música nacional y ahí incorporó la construcción de la ciudad puerto, del tango, con Manzi, Discepolo, ese tremendo peronista, con el alma lacerada, un filosofo inmenso, esta es música, esta es mi identidad y mi cultura, por eso no canto el folklore, es un término anglosajón acuñado por mi enemigo, me niego terminantemente a utilizar este vocablo.

Tito: El latinoamericano canta con respecto, el anglosajón no lo hace vemos cuando vienen estos grupos que se desnudan rompen todo y patean, esos tipos no respetan el escenario, en cambio Atahualpa Yupanqui decía que subía nervioso al escenario, el artista cambia con respeto.

Destacar que este grupo realiza presentaciones de sus temas en diferentes lugares saliendo del circuito comercial de la música folklórica, donde cargan en sus guitarras y voces, el canto, la guitarra y la opinión. Entre sus realizaciones se encuentran “Recital a la hermética cofradía de los 70”, “dedicado a los poetas, locos, guitarreros y buscador de la verdad hermanados en el canto y el compromiso social que ocultos en los rincones de nuestra amada ciudad siempre nos están esperando”, así también dieron vida a la chacarera “El olvidao” en la cual relatan los pensamientos de un argentino, en el que además dedican estrofas a la Presidente Cristina Fernandez de Kirchner.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba