
El pasado 14 de septiembre tuvo lugar en El Triquio, taller del artista plástico Víctor Dabove, el festival de cortosque organizaron en conjunto Marcelo Fernández y Rubén Alberto Paz.
El proyecto, que venían preparando hace unos meses, dio su fruto y tuvo una muy buena recepción. Diario NCO conversó con los organizadores quienes manifestaron su alegría ante la magnitud de este primer encuentro. Aquí, la segunda parte de la entrevista.
Diario NCO: ¿Qué experiencia les dejó? ¿Qué sintieron?
Marcelo: “Lo que sentí tanto en el proceso como potenciado en el evento en si fue adrenalina y emoción, fue lo que más se agolpaba. Lo más importante que rescato de lo que nos dejó todo esta experiencia fueron los vínculos, los vínculos que se forjaron, me parecieron muy enriquecedores.
Vinieron de zona norte, zona sur, de Capital, del oeste mismo y obviamente no se conocían entre sí, tuvieron buena onda, por eso ideamos esa suerte de pequeñas pausas de intervalos para que la gente se conozcan.
El que socialicen, el forjaran esos vínculos, el de la calidez humana de los realizadores, de la gente que acompañó tanto a los realizadores como actores que participaron en los cortes, tantos de amigos como familiares también
Eso fue lo que más me enriqueció y creo que también a Rubén, el vínculo humano es uno de los pilares más importante, brindarse al otro. Así pasó con el cantautor Hugk Heck, que traté de estimularlo para que venciera su timidez porque esta buenísimo lo que hace y apenas empezó a tocar generó automáticamente empatía con el público y una amistad con la productora de Saturno 5.
Esos vínculos que se va haciendo espontáneamente que lo ves en las redes sociales y se cruzan esas relaciones, esas amistades para formar otras nuevas.
También ver que se da entre directores y productores, entre realizadores y actores, y así se va armando una familia que se expande, abriendo más puertas, que te estimula, te emotiva a estar en contacto con otros actores y visibilizar su trabajo.
De esta manera generar un espacio para que puedan expresar libremente todo ese material, incluso me llamó la atención amistades que hacía tiempo que no veía y se engancharon con la propuesta.
Y fue muy grato el reencuentro, muchos vinieron de lejos y eso también me emocionó. Encontrarnos, charlar sobre arte, sobre música, cine y de ahí que surcan otros proyectos, propuestas interesantes que ya están en carpetas.
Esto es lo que nos deja de alguna manera esta locura linda de poder hacer un evento de esta magnitud”.
Rubén: “Sentí mucha satisfacción el poder hacer algo por la cultura, hubo una amalgama de directores y actores donde la gente se sintió muy conforme. La noche fue perfecta, sentí eso satisfacción y más que nada el poder hacer algo por el otro y que todo salga bien.
La experiencia que nos deja es la de mejorar muchas cuestiones que quedaron muy desprolijas, se nos pasó por alto algunas situaciones y actitudes que antes, durante y después del evento fueron apareciendo.
Esto hace que te cuestiones por ejemplo que el o los dueños quieran realmente realizar el evento, que si hay pautas presentarlas de ante mano y no durante la presentación.
Enfocarnos en la organización de las premiaciones para que todo el trabajo que genera realizar este tipo de eventos no se tire por la borda. Mi actitud siempre lo dije antes y lo dije después y lo diré siempre, yo no me caso con nadie.
Y si hago algo para el otro, es justamente eso, para el otro, ni para mí, ni para mi ego. Lo que hice de entrada y es en lo que coincidimos con Marcelo es hacerlo siempre para el otro”.
Diario NCO: ¿Qué rescatan de esta primera experiencia y qué no volverían a repetir?
Marcelo: “Lo que siempre nos interesa es ofrecer un espectáculo de calidad y en todo proceso desde el lado organizativo tiene muchos puntos y autocríticas que uno se hace permanentemente.
Y eso tiene que ser así porque si no, no hay manera de superarse y aprender de los errores y de las cosas que por ahí sentimos que no están bien. De parte del público recibimos muy buenas devoluciones.
Eso por un lado nos llena mucho, pero también queremos escuchar las parte de críticas para poder corregir detalles, hubieron detalles que fuimos viéndolo en el minuto a minuto y lo tenemos en cuenta para la próxima vez.
Cuestiones de tiempo y organizativas que se va gestando durante la noche en sí, justamente en el correr de la noche se van dando otras perspectivas de que por ahí uno las había planeado, pero siempre surgen imponderables.
Lo que tenemos bien en claro es estar más firmes en los planes B, porque si bien surgieron esos imponderables los pudimos sobrellevar gracias a que tenemos un vinculo muy bueno en lo que es la práctica.
Con Rubén somos muy prácticos y cualquier cosa que pueda surgir, que no esté previsto, lo podemos resolver rápidamente, nos basta una mirada y un cruce de opiniones. Eso es lo que me gusta de trabajar con Paz.
Lo que quiero poner en foco que siempre para mejorar es estar atento a los cambios bruscos y sobre eso aprender para otras oportunidades, estar más pendientes de las personas que se involucran en las propuestas.
En esto coincidimos con Rubén de no confiar tanto en algunas personas que a priori dan su aprobación y aparentemente están interesados, delegamos alguna participación y luego nos encontramos con que no resultó como esperábamos”.
Rubén: “Lo que rescato fue la buena onda de todos los realizadores, la buena onda de la gente que fue, el respeto hacia el otro. ¿Por qué lo digo? Porque no fue un evento de películas pochocleras.
Fue un evento de películas de autor básicamente, entonces ver cortos abstractos, de ideología, de ficción y que nadie en la sala emita un ruido, que la sala este las 4 horas en silencio, para mí eso fue maravillosamente respetable y lo aplaudo.
Y además en la manera que nos bancaron como organizadores y nos felicitaron fue una forma de devoluciones y de retribuciones que en verdad me encantó”.
Los ganadores
Menciones especiales
1 – Drias, de Pablo Ciarlante.
2 – El deseo, de Maru Mora.
3 – Composición Numero 4, de Rodrigo Noya.
Los tres primeros premios
1- Carmen, de Renzo Sosa.
2 – Alicia en Laferrere, de Javier Bazot.
3 – Soy, de Paola Cano.
Los participantes, quienes se llevaron el reconocimiento por haberse sumado al Festival
- Un placer de polilla de Carlos La Roca.
- El juego de Patricia Simoes.
- Happy face de Patricia Mónica Loyola y David Ibarra.
- Grasa de Paty de estudiantes de Lic. en Pub. de la UM, junto a la Lic. Edith Le Bas.
- Composición número 6 de Rodrigo Noya.
- El murmullo general de Darío Mamani.
- Comodoro Voyerista de Carlos La Roca.
- Mi nuevo vecino de Patricia Mónica Loyola y David Ibarra.
- Mili, la aventurera de Patricia Pallero.
- El indicado de Pablo Olivera.
- Ocho de Pablo Pécora.
- Anatomía de un autorretrato de Giselle Daniela Vázquez
Fuera de concurso se proyectaron los cortos:
- Escape, de Ilustraciones Urbanas.
- Una forma estúpida, de Pablo Pécora.
- Lluvia, de Ilustraciones Urbanas.
- Plataforma Impulso, de Jagger Ebm.
- The Terror, de Melina Brizzi.
- Telegrama, de Uno del Oeste.
- Vale Barcelona, de Pablo Pécora.
Impresiones
Fernando Montemarani: “Saturno 5 es una productora audiovisual de San Miguel, Buenos Aires. Comenzamos a trabajar en marzo de 2014. En el año 2017 abrimos los talleres de fotografía y video ficción. Durante estos 5 años de trabajo realizamos muchos ciclos de música. Contamos con una producción audiovisual cercana a los 1000 videos.
Actualmente nuestro ciclo se realiza una vez por mes en la sede del Centro Cultural de la Universidad de General Sarmiento, en San Miguel. Allí se realiza una producción audiovisual en vivo con la participación del público.
Me encantó participar de este encuentro. Fuimos con algunos de los directores y actores que participaron de los 6 cortos que presentamos y todos la pasaron muy bien. Muy interesante la variedad de temáticas y tratamientos audiovisuales.
El lugar, la organización y anfitriones, el público y los amigos que se acercaron disfrutaron de una gran cantidad de producciones, muy interesante todo.
Esperamos más intercambios de este tipo, puertas abiertas para los realizadores y para todos aquellos que pujan por la producción audiovisual.
Tuvimos la oportunidad, gracias a la generosidad de los organizadores, de presentar seis cortos realizados por debutantes, alumnos del taller de video ficción de Saturno 5 (nuestra productora): “Carmen” (2018), “el Murmullo General” (2018), “El juego” (2018) de Renzo Sosa, Darío Mamani y Patricia Simoes, respectivamente, correspondientes al 1º taller del año 2017. También, “El deseo” (2019), “Soy” (2019) y “El indicado” (2019) de Maru Mora, Paola Cano y Pablo Olivera, del 2º taller del año 2018.
Este año, 3º taller, están en pre-producción cuatro cortos.
Estamos muy agradecidos con los muchachos y el anfitrión, realmente nos atendieron muy bien, y eso es lo más destacable de todo, para nosotros.
La experiencia fue muy positiva. Es importante conocer a otros realizadores, ver qué hacen, en qué zona, con qué recursos, etc. Las temáticas, la forma de producir, los intereses que cada uno devela. Todo aporta, todo es bienvenido”.
Redes: Facebook https://www.facebook.com/saturno5audiovisuales/
YouTube: http://www.youtube.con/user/fernandomontemarani
Horacio Oscar Dalgood (Periodista complementando la AM 1300 Radio La Salada. Integra desde hace tiempo el elenco de La Tapera teatro de Gino Bencivenga, guionista): “Escribo, creo que escribo mejor de lo que hablo, pero eso lo debe decir la gente, tengo la alternativa de ser guionista y pensar e imaginar para no quedarme en Alicia y hacer otras cuestiones que ver con el cine”.
“En principio hoy por hoy todo lo que signifique sacar a la gente de lo que es estar encerrado y la cuestión de la tecnología, ya de por sí me parece interesante, el festival me pareció un episodio que regule vínculos.
También me pareció una buena mezcla, entre películas experimentales, películas underground, artísticas, profesionales porque no hay que subestimar entre una cosa y la otra .
Por lo general en los festivales under se descarta algo de lo profesional y de lo artístico, acá hubo una mezcla y una función que me pareció desde ese punto, interesante, para usar una palabra muy de moda seria inclusivo.
En nuestro caso expusimos un milagro, digo milagro porque me parece eso que a dos, tres años siga rodando y más, siga conmoviendo nuestra, y digo nuestra porque es nuestro patrimonio, que es Alicia de Laferrere.
Nos convocaron gente que quiere quererla, porque es una película que de alguna manera las personas quiere querer, y los amigos, o uno de los amigos que ha hechos cortos nos hizo participar.
Íbamos a competir, pero como era un festival de cortos hicieron una concesión y nos permitieron participar porque Alicia había participado pero nunca en una competencia.
Cuando uno se expone a una competencia corre todos los riesgos que una competencia implica, desde ese punto de vista me parece nos fue bien en cuanto a la repercusión que tuvo la película, fue una de la que fue aplaudida espontáneamente.
Recibió, y más allá de premios que a esta altura está bien porque no deja de ser un de reconocimiento del público, y no sé si uno de los elogios mejores que recibimos que hizo uno de los organizadores que era una película argentina, en ese sentido creo que pega con sus virtudes, con sus aciertos, con sus defectos y con sus errores”.