Número de edición 8184
La Matanza

Falleció el físico británico Stephen Hawking

Stephen Hawking, una brillante mente de la ciencia

Stephen Hawking, una brillante mente de la ciencia

El científico murió el miércoles debido a complicaciones derivadas de su padecimiento neurológico provocado por el ELA. La enfermedad lo paralizó pero no impidió que se destaque y consagre como un genio de la ciencia física por sus descubrimientos.

Por: Melisa Correa
melisacorrea.prensa@gmail.com

Excelencia, tenacidad y superación son las características del reconocido físico británico Stephen Hawking que falleció hoy a los 76 años en su casa de Cambridge, debido a una serie de complicaciones derivadas de su padecimiento neurológico producido por la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), enfermedad con la que convivió desde los 21 años y que lo dejó paralizado.

El científico que murió a causa de esta dura enfermedad degenerativa,  revolucionó las teorías de la física sobre el cosmos y fue especialmente famoso por su trabajo sobre los agujeros negros en el universo. Además, nació en una familia de intelectuales de Oxford el 8 de enero de 1942 y a los 21 fue diagnosticado de ELA y, desde 2005 sentado en una silla de ruedas sólo podía comunicarse moviendo un músculo bajo su ojo con el que accionaba un sintetizador de voz.

Tras la conmoción que suscitó la muerte del brillante intelectual de la ciencia física, distintas personalidades lo homenajearon en las redes sociales por su extraordinario desempeño y aporte al mundo siendo un verdadero ejemplo de superación ante su discapacidad. En este sentido y según la agencia Telam, la primera ministra británica, Theresa May, describió a Hawking como una persona con una “mente brillante y extraordinaria” y “uno de los grandes científicos de su generación”.

Asimismo continuó: “Su coraje, humor y determinación para aprovechar al máximo la vida fue una inspiración. Su legado no será olvidado”. Del mismo modo, el actor británico Eddie Redmayne, ganador de Oscar por su interpretación del joven Hawking en la película “The Theory of Everything”, en 2014 expresó sus condolencias yy en un comunicado  destacó: “Hemos perdido una mente hermosa, un científico asombroso y el hombre más divertido que he tenido el placer de conocer. Mi amor y mis pensamientos están con su extraordinaria familia”.

Stephen Hawking, una brillante mente de la ciencia

Por su parte, la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por su sigla en inglés) puso de relieve que las teorías de Hawking “desbloquearon el universo de posibilidades que nosotros y el mundo estamos explorando”. “Puedes seguir volando como un Superman en microgravedad, como dijiste a los astronautas en @Space_Station en 2014”, expresó la NASA según Telam en su cuenta de Twitter.

En la misma línea, el líder laborista británico, Jeremy Corbyn, destacó que Hawking “inspiró al mundo” y elogió la forma en que el científico había hecho campaña a favor del Sistema Nacional de Salud (NHS por sus siglas en inglés). “Stephen Hawking inspiró al mundo con su determinación de explicar los misterios del cosmos. Pero también mostró un coraje impresionante para superar las adversidades de la vida y una pasión ardiente por proteger nuestro Servicio Nacional de Salud. Lo extrañaremos mucho”, expresó en un tuit.

Si bien existen diversos tipos de esclerosis, la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad neurodegenerativa que aún no tiene cura y que padecía el reconocido físico británico Stephen Hawking, quien murió a los 76 años.

En la Argentina se estima que aunque no hay datos oficiales exactos son alrededor de 2000 y 3000 personas que viven con esta enfermedad. Al respecto,  el secretario de la Asociación ELA Argentina,  Pablo Aquino detalló a Télam que  “El ELA es una enfermedad degenerativa infrecuente y progresiva, caracterizada por la pérdida gradual de neuronas motoras en el cerebro y la médula espinal, que se presenta habitualmente entre los 50 y 60 años con una leve preponderancia en hombres, aunque existen casos donde el diagnóstico se dio a los 20”.

Finalmente, Aquino explicó que “en 85% al 90% de los casos no existen antecedentes familiares y se llama ELA esporádica; en estos casos además no hay información sobre las causas”.

 

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba

Descubre más desde

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo