Número de edición 7940
La Matanza

Fernando Espinoza y Daniel Arroyo lanzaron la Tarjeta AlimentAR en el Distrito

Fernando Espinoza y Daniel Arroyo lanzaron la Tarjeta AlimentAR en el Distrito.

Este lunes 20 de enero, en la playa de estacionamiento de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) se puso en marcha la implementación de la Tarjeta AlimentAR que beneficiará a 63 mil familias del Distrito.

El acto de lanzamiento fue encabezado por el intendente, Fernando Espinoza, secundado por el ministro, Daniel Arroyo.

El intendente municipal de La Matanza, Fernando Espinoza y el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, la cara más visible del plan implementado por esa cartera y uno de los principales impulsores de la iniciativa, fueron los exponentes. Los acompañaron Alejandro Vanoli, titular de la Anses y la secretaria de Políticas de Inclusión Social nacional, Laura Alonso.

Cómo funciona y a quiénes beneficia

El plan en la Provincia comenzó este lunes 20 de enero en el partido de La Matanza y los distritos de Hurlingham, Morón, San Fernando, San Martín, Avellaneda y Almirante Brown. Y está programado que a fin de mes llegará a otros cinco municipios. Además, el programa tiene previsto inyectar a la economía local 2.830 millones de pesos mensuales.

¿Qué es la tarjeta alimentaria?

Se trata de una tarjeta de débito del Banco Provincia que no permite extraer dinero del cajero, pero sí comprar cualquier tipo de alimento, excepto bebidas alcohólicas. Se puede usar en cualquier establecimiento que acepte este medio de pago.

Se repartirán un total de 124.100: En La Matanza (63.000), Hurlingham (5.000), Morón (5.900), San Fernando (5.000), San Martín (11.400), Avellaneda (9.300) y Almirante Brown (24.500), los partidos más afectados por la crisis social y el hambre.

La tarjeta, que será entregada a los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH), embarazadas y personas con discapacidades, constituye una herramienta que permite a las familias endeudadas comprar alimentos, sin que el sistema bancario absorba los cuatro o seis mil pesos que recibirán mensualmente.

Fernando Espinoza y Daniel Arroyo recorrieron los diferentes puestos ubicados en la playa de estacionamiento de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), en los que se repartirán las tarjetas. El secretario de Desarrollo Social local, Nicolás Fusca y el ahora funcionario nacional, Antonio Colicigno, los acompañaron en el trayecto previo a que brindaran una conferencia de prensa.

«Empezamos por los que más lo necesitan para llegar a todos; vamos a impartir justicia social con una lógica solidaria», resumió Espinoza sobre el proyecto, que apunta a “garantizar la seguridad alimentaria» de las familias en situación de «mayor vulnerabilidad», aunque también las tarjetas llegan acompañadas de cursos de nutrición y salud en los municipios.

A partir del 10 de febrero el plan desembarcará en San Isidro, Vicente López, Ezeiza y Berazategui y de esta forma serán 24 los municipios bonaerenses que ya dispondrán de la tarjeta AlimentAR en un lapso de cuatro semanas. La iniciativa involucra la producción de alimentos de la agricultura familiar y feriantes de la economía popular, en un entretejido que busca favorecer el desarrollo regional y el empleo.

Intendente optimista y feliz

 

«Cada beneficiario va a comprar en los comercios más cercanos y eso va a ayudar a reactivar el consumo que solo en 2019, cayó 10,8 por ciento», explicó el intendente de La Matanza durante la conferencia de prensa realizada en una de las carpas montada en las instalaciones de la Casa de Altos Estudios.

“El plan Argentina Contra el Hambre es más que una iniciativa del gobierno. Se trata del inicio del camino hacia una Argentina de pie y unida. Es la demostración del trabajo que estamos llevando adelante Nación, Provincia, cada municipio y el conjunto de los sectores de la sociedad que marchamos en equipo para resolver la emergencia social y económica. Porque solo así lograremos reconstruir la Argentina que queremos”, enfatizó el jefe comunal.

Por la cantidad de acreedores y acreedoras de la tarjeta, que busca garantizar la provisión de comida a las familias más vulnerables, la entrega en el Distrito se extenderá a lo largo de toda esta semana y de la próxima, para completar -al 31 de enero- la provisión al universo de quienes perciben la AUH y la Asignación Universal por Embarazo y que están alcanzados por el programa”.

Alto impacto

La tarjeta está destinada a familias con hijos menores de seis años, embarazadas y personas con discapacidad, sin límite de edad, siempre que sean beneficiarias de estas asignaciones, porque según afirman: “Desde el 10 de diciembre, la Argentina tiene nuevas prioridades y empiezan por los más vulnerables”.

Fernando Espinoza se mostró optimista al reiterar: “Esperamos que el impacto positivo se extienda a los productores y empleados del rubro de la alimentación, a partir de la dinamización de la actividad económica. Cada beneficiario va a comprar en los comercios más cercanos y eso va a ayudar a reactivar el consumo que solo en 2019, cayó 10,8 por ciento”.

En cuanto al otro objetivo del programa que consiste en la dinamización del mercado interno, el mandatario municipal consideró que “se estima que el Estado invertirá 60.000 millones de pesos en las tarjetas, en todo el país, que serán volcados al consumo. Necesitamos que a ningún argentino le falte un plato de comida en la mesa, porque con hambre no hay futuro”.

Claves para saber el funcionamiento y cómo obtener el plástico

+ Es automática para todas las personas que reciben la Asignación Universal por Hijo (AUH), a partir del cruce de datos que realizará Anses y las propias bases de datos de las AUH. No se tramita en ningún lado. Ninguna persona particular y ninguna organización social están autorizadas a tramitar la tarjeta en nombre de otro.

+ En una primera etapa la recibirán madres y padres con hijas e hijos de hasta 6 años que perciban la AUH. Embarazadas, a partir de los 3 meses que reciben la asignación por embarazo y personas con discapacidad, también alcanzadas por la AUH. La entrega se hará por etapas en cada una de las provincias del país.

+ Anses notificará a los titulares cuándo podrán retirar su tarjeta por el banco, que determinará cada provincia. Los bancos son los únicos autorizados a emitir la tarjeta y las notificaciones llegarán vía telefónica o por SMS, al número registrado en la base de Anses. Los montos a cobrar dependerán de la cantidad de hijos a cargo.

+ Todos los meses el gobierno nacional recargará la tarjeta. La tarjeta no sirve para extraer dinero en efectivo, sólo para la compra de alimentos excluyendo bebidas alcohólicas. La tarjeta no suplanta ninguna de las políticas vigentes, ni reemplaza la Asignación Universal por Hijo. Es una política de complemento integral alimentario.

+ Cuatro mil pesos recibirán las familias con un hijo/hija de hasta seis años y seis mil pesos será el monto destinado para quienes tengan más de un hijo/hija en la misma franja etaria. La tarjeta se recargará de manera automática el tercer viernes de cada mes y sin ninguna intervención de los titulares. Permitirá comprar alimentos por la totalidad del monto asignado. Ningún comercio puede retener la tarjeta ni cobrar ningún tipo de comisión.

+ Recuadro +

Los comercios de barrio y el Posnet

El ministro de Desarrollo Social de la nación, Daniel Arroyo, recordó que la tarjeta se podrá utilizar en cualquier comercio que tenga el sistema Posnet, para lo cual, aseguró “se está trabajando desde el Estado para acelerar el acceso de los comercios barriales al sistema”.

En ese sentido, el funcionario de la cartera Social adelantó que durante el mes de marzo, se lanzará una aplicación para que “con los celulares y solo acercando la tarjeta, cualquier comercio podrá vender alimentos a quienes tengan el plástico”.

Fotos: gentileza de Tony Freire

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba