
El concierto será a capela el próximo viernes y estará dirigido a toda la comunidad interesada en asistir.
En la presentación, el coro hará un repertorio litúrgico y popular, académico, nacional y universal y estará dirigido por su Maestro Osvaldo Manzanelli.
Por Melisa Correa
melisacorrea.prensa@gmail.com
En el marco del ciclo de conciertos de octubre en Buenos Aires, el Coro Polifónico Nacional de Ciegos “Carlos Roberto Larrimbe” se presentará el próximo viernes 11 a las 19 en la Parroquia Nuestra Señora del Carmen, en donde hará un concierto a capela del repertorio litúrgico y popular, académico y universal que se llevará adelante en el lugar, ubicado en Álvarez Jonte al 77, perteneciente a la localidad de Ramos Mejía.
En esta oportunidad, el elenco coral dirigido por el Maestro Osvaldo Manzanelli, brindará un concierto a capela del repertorio litúrgico y popular, académico, nacional y universal destinado a toda la comunidad interesada en disfrutar este tipo de música.
Sobre el Coro Polifónico Nacional De Ciegos «Carlos Roberto Larrimbe»
El Coro Polifónico Nacional de Ciegos «Carlos Roberto Larrimbe» es una institución que depende de la secretaría de cultura del Ministerio de cultura de La Nación y que está conformada en su totalidad por personas ciegas o con un nivel avanzado de baja visión, que encuentran en esta actividad un medio estable de vida. Además, en la actualidad el Coro está conformado por el director, la preparadora vocal, cuatro jefes de cuerda, 51 coreutas, 16 copistas, un dictante, una secretaria técnica y dos auxiliares administrativos.
En este aspecto, cabe destacar que para ingresar al Coro es imprescindible que los aspirantes tengan conocimientos musicales, un mínimo de técnica vocal y buen manejo de la escritura y de la musicografía Braille, ya que el ingreso se efectúa a través de concursos que se realizan cuando hay necesidad de cobertura de vacantes. La única diferencia está dada en que los coreutas que integran el Coro trabajan con partituras escritas en notación Braille, para lo cual el Coro cuenta con un cuerpo de copistas especializados en tal fin.
Por su parte y en cuanto al surgimiento de este elenco coral, cabe remarcar que tras el ingreso de Carlos Roberto Larrimbe en 1947 como profesor de música en la Escuela para Ciegos Adultos General San Martín, se propuso la formación de un coro de la Institución, alcanzando un nivel tal que superó lo habitualmente esperado de un coro escolar. Esto, fue lo que le permitió a Larrimbe abordar la preparación de obras de envergadura tales como las Cantigas X y XIV y las Secuencias de resurrección de Eslava entre otras obras clásicas y universales.
De este modo, el fundador vislumbró la posibilidad de transformar ese grupo coral en un conjunto profesional que a la vez de representar un canal idóneo de expresión artística, constituyera una fuente laboral para los ciegos que eligieran la música como medio de vida. Por este motivo y con el auspicio de destacadas personalidades de la época como María Adela Ayarragaray de Pereda, Roberto Beltrán Núñez y Juan Carlos Álvarez, Larrimbe creó en 1947 el Coro Polifónico de Ciegos que hoy lleva su nombre y que desde sus comienzos contó con la inestimable colaboración de Ladislao Scotti.
Asimismo, cabe destacar que el Coro realizó su primera presentación ante el público en la Iglesia del Salvador para la Semana Santa de ese mismo año, ocasión en la que interpretó obras como la Messe in Ascendo a cinco voces de Palestrina, Christus Factus de Amerio, Popule Meus de Medina y las Siete Palabras de Larrimbe, mientras que desde ese entonces el coro efectúa una proficua actividad que incluye presentaciones en las más importantes salas de la ciudad de Buenos Aires y del país entre las que también salió al exterior visitando a Chile, Bolivia y Paraguay.
Finalmente, el elenco coral solemniza desde 1971 las celebraciones litúrgicas oficiales de la Catedral de Buenos Aires, a las que asiste el Presidente de la Nación, el cuerpo diplomático e invitados especiales, y Cantó las misas celebradas en nuestro país por el Papa Juan Pablo II en 1982 y 1987 e interpretó importantes obras del repertorio universal, entre otras.
Sobre Osvaldo Manzanelli y el coro
Al hablar del Coro Polifónico Nacional de Ciegos, se torna ineludible no hablar de su director, Osvaldo Manzanelli, quien cursó sus estudios musicales en el Conservatorio Provincial de Morón “Alberto Ginastera” en las carreras de Piano, Canto y Dirección Coral y egresó de la cátedra del Ciclo Superior de Dirección Coral a cargo del Maestro Roberto Saccente, mientras que entre sus primeras actividades de los años 1976 y 1978 realizó la labor de Maestro Preparador del Coro Municipal de Merlo.
Posteriormente, Manzanelli Ingresó por concurso público en 1979 a las filas del Coro y permaneció hasta 1991 en el cargo de jefe de cuerda de tenores, primero, y luego, en el de subdirector a cargo de la dirección, en tanto que durante ese mismo ciclo se constituyó por concurso en Subdirector del Coro Polifónico Nacional de Ciegos “Carlos Roberto Larrimbe”, a cargo de la dirección hasta 2001, en que gana por concurso, el cargo de Director.
Asimismo, el maestro asumió en el año 1986 como director de la Asociación Coral Lorenzo Perosi, cargo que desempeña hasta la actualidad, y con el cual intervino en el Eisteddfod del Chubut 2004 y obtuvo primeros y segundos premios en todas las categorías en que se presentó como así también el Reconocimiento a la Excelencia Musical, otorgado en el mencionado festival.
De este modo y completamente dedicado a la formación y difusión de la música coral, Manzanelli desde abril de 2009 hasta marzo de 2011 fue presidente de la Filial Oeste de ADICORA, en donde lideró numerosas actividades formativas para Directores y Coros, mientras que entre otros logros en el año 2015 fue distinguido por el Ministerio de Cultura de la Nación por haber cumplido 30 años de trayectoria en la Administración Pública Nacional.
Un año más tarde, el maestro también celebró su 25º aniversario como director del Coro Polifónico Nacional de Ciegos y su 30º aniversario como director de la Asociación Coral Lorenzo Perosi, con la cual se presentó en el mismo año en la Sala Mayor del Teatro Colón en el “Intérpretes Argentinos”.
Además, Manzanelli se destaca incluso por ser el creador de distintos elencos en la zona Oeste como el del coro de Padres del Instituto San José en 1991 y Coral Castelar en 1992, fue director fundador del Coro de Niños de Sagrado Corazón y cuenta con más de una década como docente en Música en colegios de Morón, Castelar e Ituzaingó.
Actualmente es director del Coro Polifónico Nacional de Ciegos dependiente de la Secretaría de Cultura del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y de la Asociación Coral Lorenzo Perosi de Ituzaingó, en tanto que durante la temporada de conciertos del Coro Polifónico de Ciegos, viajó por nuestro país realizando numerosas presentaciones a cappella y sinfónicos corales en Salta, Chaco, Chubut, Santa Fe, Ushuaia, Jujuy, Santa Cruz y Formosa.
Por último, cabe destacar que el Coro al que pertenece Manzanelli, forma parte de la Dirección Nacional de Organismos Estables (DNOE), la cual también se ocupa de la administración y el desarrollo de los nueve elencos estables de música y danza como lo son la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”, la Banda Sinfónica Nacional de Ciegos “Pascual Grisolía”, el Coro Polifónico Nacional, el Coro Polifónico Nacional de Ciegos “Carlos Roberto Larrimbe”, el Coro Nacional de Jóvenes, el Coro Nacional de Niños, el Ballet Folklórico Nacional y la Compañía Nacional de Danza Contemporánea, los que además llevan a cabo una intensa y reconocida actividad artística en el ámbito nacional e internacional.
Esta Secretaría de Cultura del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, es el órgano del Estado que instrumenta las políticas públicas para el desarrollo, fomento, difusión y divulgación de todas las expresiones culturales de la Nación. Con esa finalidad, fue creado el Coro Polifónico Nacional de Ciegos.