
El colectivo Las Sublevadas conformado por Furia Trava y la Red de Mujeres de La Matanza, el nuevo rol del Estado en materia de género, la indiferencia de los medios y la sociedad, el cumplimiento de las leyes y el lugar que no ocupan las instituciones.
“Fue un fin de semana particularmente intenso. Arrancó con el Día de la Visibilidad Lésbica en la triste conmemoración del asesinato de Pepa Gaitán. El domingo 8M Las Sublevadas, que es un colectivo de 30 organizaciones, convocaron a un aquelarre en la plaza de San Justo con una movida muy fuerte, muy impactante”, contó Gabriela López Subiría.
Esta comunicadora cubrió el fin de semana feminista en La Matanza: el 8M y la previa en vigilia hacia el paro de mujeres y disidencias del nueve de marzo, para el programa La Patria de las Moscas en Radio FM Fribuay.
Y reveló algo que sorprendió a muchos durante el evento: “Se le pidió a las presentes acostarse en la calle Almafuerte, la que pasa por el frente de la Municipalidad, simbolizando las 71 víctimas de travesticidios y femicidios. Son 11 en lo que va del año que aparecen completamente invisibilizadas. Fue algo muy potente estar ahí. Uno lo ve por fotos, lo ve desde otro lugar, pero ponerle el cuerpo es realmente muy potente”.
El siluetazo
La reacción de las personas que casualmente pasaban por ahí se vio como algo muy interesante. “Al principio parecía que nadie se acercaba, éramos solo mujeres con algunos niños, quizás algún varón haciendo compañía, y la plaza seguía su vida. Los juegos llenos de familias, los alrededores con gente. Cuando se empieza a mover el siluetazo la gente miraba, y después ya se quedaba”.
“Yo creo que es inédita esta movida un domingo en San Justo, que tiene otra dinámica, que pasan otras cosas”. Subiría reconoció que no hubo gran participación, pero tampoco reacciones negativas. “Yo creo que es algo bueno. Y después pararnos y que esté la calle marcada, y que quede ahí también, es muy potente”.
“La calle se cortó, no hubo ningún problema con eso”, se dijo dado que no hubo conflictos ni ningún tipo de inconvenientes desde ese lugar. Y reflexionó: “Me gustaría saber qué les pasa ahora con lo que ven, que no se naturalice el paisaje”.
La invitada transmitió el espíritu que se vive en las actividades a la luz de esta nueva línea gubernamental relacionada a la protección de las mujeres a través de, por ejemplo, la creación de un Ministerio de la Mujer y las Disidencias, más allá de todo lo que falta por hacer.
“Lo que noto es que siempre las cuestiones explotan en el espíritu de la sociedad cuando son tomadas desde las instituciones, se suele dar el fenómeno de que las instituciones proponen a veces mucho más progresistas, pero que en la sociedad pasan”, apreció la comunicadora.
Y agregó: “Yo tengo esa sensación de que si bien todo esto es incipiente, que son instancias fuertemente políticas y revolucionarias, hay un reclamo de larga data que todavía no se entiende, y lo que se exige es la pronta intervención del Estado”.
La opinión de Florencia Guimaraes García
Respecto a esto es importante destacar las declaraciones de Florencia Guimaraes García, miembro de la organización Furia Trava y secretaria de género de CTA La Matanza, sobre la invisibilización de los casos de las compañeras travestis y trans asesinadas.
“No solamente por parte del Estado, que omite los crímenes de odio y las muertes evitables de las que tenemos que hablar, sino que también seguimos sostenidas en una expectativa de vida de 35 años. Estas muertes las vamos recolectando nosotras entre compañeras de una manera muy casera”, explicó la activista.
Guimaraes García denunció: “A través de las redes sociales nos vamos enterando de una compañera que muere, de otra a la que matan, pero no interviene el Estado en la toma de datos de los travesticidios. El Estado solamente habla de homicidios, o como mucho, porque tampoco lo tiene mucho en cuenta, de femicidios. ¿Qué pasa con todos aquellos que rompemos con el binarismo y somos personas trans? Quedamos siempre por fuera de todo tipo de estadística”.
“Es importante visibilizar los travesticidios, no solamente desde las organizaciones sociales y de los medios de comunicación, que tampoco toman estos crímenes, sino también desde la intervención del Estado, generando políticas públicas que realmente aborden lo que atraviesa a nuestro colectivo”, concluyó la secretaria de género.
Durante el evento del domingo, en un momento dado comenzó a preguntarle a la gente sobre el cumplimiento de la ley de cupo laboral trans. Habría que extender estas preguntas lo más posible.
En la provincia de Buenos Aires y sobre todo en La Matanza, donde nació la propuesta del cupo, “¿Cuántos de ustedes van a una panadería o a un bar y quien los atiende es una travesti? ¿Cuántos maestros trans conocen?”, preguntaba la mujer trans. La gran mayoría respondía que no conocían y se tomaban un momento para reflexionar.
“No estamos pidiendo que haya una ley que se ocupe de esto, porque hay una ley. Estamos pidiendo que se cumpla”, reclamó Subiría. Afortunadamente en Morón, La Matanza y la provincia de Buenos Aires se emitieron resoluciones para no descontarle el día a las mujeres y disidencias que pararon el nueve de marzo, lo cual es un cambio positivo respecto a años anteriores.
Fotos: Las Sublevadas Facebook.