Número de edición 8328
La Matanza

Crónica latinoamericana: Cruces entre periodismo y literatura para contar la realidad

La magíster y docente de la UNLaM, María Cristina Lago, brindó una disertación sobre características y objetivos de este género periodístico que ha tomado fuerza en los últimos años.

Crónica latinoamericana

¿De qué se trata ese fenómeno periodístico denominado crónica latinoamericana? ¿Quiénes son sus referentes, qué temas trata, cuáles son sus influencias? Estos y otros interrogantes fueron eje de la disertación Crónica latinoamericana: cruce entre periodismo, literatura y análisis social, que la magíster y docente de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), María Cristina Lago, ofreció en el Auditorio Grande de esta Casa de Altos Estudios.

Licenciada en Sociología y en Periodismo y jefa de cátedra en la carrera de Comunicación Social, Lago presentó a la crónica latinoamericana como un género híbrido, también denominado periodismo literario, que plantea una diferenciación con respecto a la crónica clásica. “Si la crónica tradicional busca una supuesta ‘objetividad’ o distancia entre el periodista y los hechos, la crónica latinoamericana persigue todo lo contrario: narraciones bien subjetivas, literarias, donde el punto de vista del periodista es muy fuerte”, aseguró la docente.

Esta nueva forma de periodismo, además, rompe con las voces legitimadas y con las representaciones autorizadas, para generar así un carácter disruptivo. “No es casualidad que los temas que suela abordar la crónica -contó Lago- sean lo inesperado, lo excepcional, aquellos espacios prohibidos como las sectas, las cárceles, los guetos, o lo mítico y las fiestas populares”.

Con respecto al carácter de híbrido, la docente de la UNLaM recordó la definición del periodista mexicano Juan Villoro, para definir a la crónica como el ornitorrinco de la prosa. “Así como el ornitorrinco parece ser muchos animales en uno, porque tiene cosas de mamífero, de ave y de reptil, también la crónica es la suma de recursos de otros géneros, como la novela, el reportaje, el cuento, la entrevista, el teatro moderno, el grecolatino y el ensayo autobiográfico”, detalló.

A lo largo del evento, además, el locutor, periodista y también docente de la UNLaM, Juan Carlos Dido, leyó algunos fragmentos de crónicas de periodistas referentes del género. Así, el público disfrutó de algunos párrafos de narraciones de Leila Guerriero, Martín Caparrós, Josefina Licitra y Gabriela Wiener, entre otros. Lago, también, nombró como referentes a periodistas como Tomás Eloy Martínez y Alberto Salcedo Ramos.

La actividad estuvo organizada a través del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad y contó con la presencia de estudiantes, docentes y autoridades de dicha unidad académica. Correspondió al el XV Encuentro Científico-Académico organizado por el Centro de Estudios Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba

Descubre más desde

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Descubre más desde

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo